jueves, 31 de marzo de 2016

Teclado (informática)

Teclado PC inalámbrico.
En informática, un teclado es un dispositivo o periférico de entrada, en parte inspirado en el teclado de lasmáquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancasmecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.
Después de las tarjetas perforadas y las cintas de papel, la interacción a través de los teclados, al estiloteletipo, se convirtió en el principal dispositivo de entrada para las computadoras.

Historia

Primeros teclados

Además de teletipos y máquinas de escribir eléctricas como la IBM Selectric, los primeros teclados solían ser un terminal de computadora que se comunicaba por puerto serial con la computadora. Además de las normas de teletipo, se designó un estándar de comunicación serie, según el tiempo de uso basado en el juego de caracteres ANSI, que hoy sigue presente en las comunicaciones por módem y con impresora (las primeras computadoras carecían de monitor, por lo que solían comunicarse, o bien por luces en su panel de control, o bien enviando la respuesta a un dispositivo de impresión). Se usaba para ellos las secuencias de escape, que se generaban o bien por teclas dedicadas, o bien por combinaciones de teclas, siendo una de las más usadas la tecla Ctrl.
La llegada de la computadora doméstica trae una inmensa variedad de teclados y de tecnologías y calidades (desde los muy reputados por duraderos del Dragon 32 a la fragilidad de las membranas de los equipos Sinclair), aunque la mayoría de equipos incorporan la placa madrebajo el teclado, y es la CPU o un circuito auxiliar (como el chip de sonido General Instrument AY-3-8910 en los MSX) el encargado de leerlo. Son casos contados los que recurren o soportan comunicación serial (curiosamente es la tecnología utilizada en el Sinclair Spectrum 128 para el keypad numérico). Sólo los MSX establecerán una norma sobre el teclado, y los diferentes clones del TRS-80 seguirán el diseño del clonado.

Los teclados de IBM

El éxito de las computadoras personales de IBM en los años 80 creó un estándar imitado por gran parte de la industria, esta estandarización también afectó a los teclados. Mientras que el teclado del IBM PC y la primera versión del IBM AT no tuvo influencia más allá de los clónicos PC, el Multifunción II (o teclado extendido AT de 101/102 teclas) aparecido en 1987 refleja y estandariza de facto el teclado moderno.
    Teclado XT (IBM 5150).
  • Teclado XTTeclado AT. de 83 teclas: se usaba en el PC XT (8086/88).
  • Teclado AT de 84 teclas: usado con los PC AT (286/386).
  • Teclado expandido de 101/102 teclas: es el teclado actual, con un mayor número de teclas.
Con cuatro bloques diferenciados: un bloque alfanumérico con al menos una tecla a cada lado de la barra espaciadora para acceder a símbolos adicionales; sobre él una hilera de 10 o 12 teclas de función; a la derecha un teclado numérico, y entre ambos grandes bloques, las teclas de cursor y sobre ellas varias teclas de edición. Con algunas variantes este será el esquema usado por los Atari ST, los Commodore Amiga (desde el Commodore Amiga 500), los Sharp X68000, las estaciones de trabajo SUN y Silicon Graphics y los Acorn Archimedes/Acorn RISC PC. Sólo los Mac siguen con el esquema bloque alfanumérico + bloque numérico, pero también producen teclados extendidos AT, sobre todo para los modelos con emulación PC por hardware.



Teclado AT.





     


El teclado Windows

Microsoft, además de hacerse un hueco en la gama de calidad alta y de presentar avances ergonómicos como el Microsoft Natural Keyboard, añade tres nuevas teclas tras del lanzamiento de Windows 95. A la vez se generalizan los teclados multimedia que añaden teclas para controlar en la PC el volumen, el lector de CD-ROM o el navegador, incorporan en el teclado altavoces, calculadora, almohadilla sensible al tacto o bola trazadora.



Teclado estándar

El modelo M de IBM
En 1987 IBM desarrolló el MF-II (Multifunción II o teclado extendido) a partir del AT. Sus características son que usa la misma interfaz que el AT, añade muchas teclas más, se ponen ledes y soporta el Scan Code set 3, aunque usa por defecto el 2. De este tipo hay dos versiones, la americana con 101 teclas y la europea con 102.
El teclado está dividido en cuatro bloques:
  1. Bloque de funciones: va desde la tecla F1 a F12, en tres bloques de cuatro: de F1 a F4, de F5F8 y de F9 a F12. Funcionan de acuerdo al programa o aplicación que esté abierto. Por ejemplo, en muchos programas al presionar la tecla F1 se accede a la ayuda asociada a ese programa. Además, a la izquierda de este bloque suele estar la tecla Esc.
  1. Bloque alfanumérico: está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones, contiene los números arábigos del 1 al 0 y el alfabeto organizado como en una máquina de escribir, además de algunas teclas especiales, como por ejemplo Tab  (tabulador), Bloq Mayús (Bloq Mayús),  Mayús (tecla Shift), Ctrl Win (tecla Windows), AltespaciadorAlt Gr Entrar (tecla Enter, entrar o Intro).
  2. Bloque especial: está ubicado a la derecha del bloque alfanumérico, contiene algunas teclas especiales como Impr Pant o PetSisBloq DesplPausaInsertSupr,InicioFinRePágAvPág, y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones ().
  3. Bloque numérico: está ubicado a la derecha del bloque especial, se activa al presionar la tecla Bloq Num, contiene los números arábigos organizados como en una calculadora con el fin de facilitar la digitación de cifras. Además, contiene el punto o coma decimal ., y los signos de las cuatro operaciones básicas: suma +, resta -, multiplicación * y división /; también contiene una tecla de Intro o  Entrar.
  4. Tipos de teclado

  5. Según su forma física

    Teclado ergonómico

  6. Diseñados para dar una mayor comodidad para el usuario, ayudándole a tener una posición más relajada de los brazos.
  7. Teclado multimedia

    Añade teclas especiales que llaman a algunos programas en el computador, a modo de acceso directo, como pueden ser el programa de correo electrónico, la calculadora, el reproductor multimedia, etc.
    1. Resultado de imagen para teclado multimedia
  8. Teclado flexible

    Estos teclados son de plástico suave o silicona que se puede doblar sobre sí mismo. Durante su uso, estos teclados pueden adaptarse a superficies irregulares, y son más resistentes a los líquidos que los teclados estándar. Estos también pueden ser conectados a dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes. Algunos modelos pueden ser completamente sumergidos en agua, por lo que hospitales y laboratorios los usan, ya que pueden ser desinfectados.1
  9. Teclado en pantalla
    1. Resultado de imagen para teclado flexible

    Hoy en día existen también los teclados en pantalla, también llamados teclados virtuales, que son (como su mismo nombre indica) teclados representados en la pantalla, que se utilizan con el ratón o con un dispositivo especial (podría ser un joystick). Estos teclados los utilizan personas con discapacidades que les impiden utilizar adecuadamente un teclado físico. En el mercado hay una gran variedad de teclados.
  10. Teclados de proyección

    Existen teclados de proyección, de igual tamaño que un teclado estándar pero que utilizan láser. Se pueden conectar por USBBluetooth o Wi-Fi.2
    1. Resultado de imagen para teclado de proyeccion

    Según la tecnología de sus teclas[editar]


Teclado IBM PC/Compatible IBM PC/Microsoft Windows (distribución española).

Teclado estándar multiidiomas de Canadá[editar]

Configuración del teclado estándar multiidiomas de Canadá

Teclado francés de Canadá (Quebec)



Teclado checo[editar]

Teclado checo QWERTY

Teclado dan


Teclado danés

Teclado danés QWERTY

Teclado neerlandés

Teclado neerlandés QWERTY

Teclado estonio

Teclado estonio

Teclado feroés

Teclado idioma feroés

Teclado multiidiomas de Finlandia


Teclado islandés[editar]

Teclado islandés

Teclado irlandés[editar]

Teclado irlandés de Microsoft Windows

Teclado italiano[editar]

Teclado italiano

Teclados noruego[editar]

Teclado noruego
Teclado noruego con lenguas sami.

Teclado polaco[editar]

Teclado portugués de Portugal[editar]

Teclado portugués (Portugal)

Teclado portugués de Brasil[editar]

Teclado portugués (Brasil)

Teclado rumano (en Rumanía y Moldavia)[editar]

Teclado rumano.

Teclado sueco[editar]

Teclado sueco

Teclado del Reino Unido[editar]

Teclado del Reino Unido

Teclado de Estados Unidos[editar]

Teclado de Estados Unidos

Teclado internacional de Estados Unidos[editar]

Teclado internacional de Estados Unidos

Teclados QWERTZ[editar]

Teclado QWERTZ albanés[editar]

Teclado QWERTZ albanés

Teclado QWERTZ checo

Teclado QWERTZ checo

Teclado QWERTZ húngaro

Teclado QWERTZ húngaro

Teclado QWERTZ alemán (Alemania y Austria pero no Suiza)

Teclado QWERTZ alemán

Teclado QWERTZ eslovaco

Teclado QWERTZ eslovaco

Teclado QWERTZ Bosnio, Croata, Serbio (latino) y Esloveno

Bosnio, Croata, Serbio (latino) y Esloveno

Teclado QWERTZ serbio (cirílico)

Teclado serbio (cirílico)

Teclado QWERTZ suizo (alemán, francés e italiano), liechtensteiniano y luxemburgués[editar]

Teclado QWERTZ suizo

Teclados AZERTY

Teclado AZERTY francés

Teclado AZERTY francés

Teclado AZERTY belga

Teclado AZERTY belga
El teclado alfanumérico: Es similar al teclado de la máquina de escribir. Tiene todas las teclas del alfabeto, los diez dígitos decimales y los signos de puntuación y de acentuación.
Monografias.com
Teclado numérico: A la derecha tiene un conjunto de 16 teclas ("Numeric Key Pad") que incluye los caracteres numéricos del 0 al 9; los signos +/-; punto decimal; multiplicación y teclas de bloqueo numérico y desplazamiento ("Scroll").  Este conjunto se incluyó para las aplicaciones de gestión que requieren introducir gran cantidad de datos numéricos.
Algunas teclas del teclado numérico tienen un doble uso, que es controlado por la acción de una tecla especial de bloqueo numérico Num lock.  El primer uso corresponde a los números 0 a 9, es el denominado modo numérico.  El segundo corresponde a las teclas de control de cursor:  Home (7); Flecha arriba (8);  PgUp (9);  Flecha izquierda (4); Flecha derecha (6); End (1);  Flecha abajo (2), y  PgDn (3).  Esta disposición de doble uso para el teclado numérico independiente ("keypad"), se ha mantenido en las versiones sucesivas.
Además del anterior, el teclado dispone de otros dos estados de uso que pueden ser bloqueados mediante la acción de teclas específicas:  Bloq may ("Caps lock") y Bloq desp ("Scroll lock").
Utiliza un protocolo de comunicación unidireccional, por lo que no acepta comandos de configuración o chequeo desde la placa base, todas las señales tienen la dirección teclado -> placa.
Monografias.com
Las teclas de FunciónEstas teclas, de F1 a F12, sirven como "atajos" para acceder más rápidamente a determinadas funciones que le asignan los distintos programas. en general, la tecla F1 está asociada a la ayuda que ofrecen los distintos programas, es decir que, pulsándola, se abre la pantalla de ayuda del programa que se esté usando en este momento.
Monografias.com* F1: Sirve para abrir la ventana de ayuda de la aplicación que estamos utilizando
Monografias.com* F2: Pulsando esta tecla cuando tenemos seleccionado un archivo, nos da la posibilidad de cambiar su nombre
Monografias.com* F3: Abre el menú de búsqueda de un buen número de programas
Monografias.com* F4: En Internet Explorer sirve para desplegar la barra de direcciones y ver las páginas que hemos visitado últimamente. Así mismo, y si lo pulsamos en combinación con la tecla 'Alt', podemos cerrar una aplicación
Monografias.com* F5: Refresco de pantalla. Especialmente útil cuando navegamos
Monografias.com* F6: Sirve para moverte con el teclado entre los diversos menús de un programa
Monografias.com* F7: En Firefox, permite desplazar libremente el cursor mediante el teclado.
Monografias.com* F8: Si pulsamos esta tecla al encender el ordenador accederemos al modo a prueba de fallos
Monografias.com* F9: Carece de funcionalidad alguna en Windows
Monografias.com* F10: Sirve para acceder a la barra de navegación principal de casi todos los programas
Monografias.com* F11: Maximiza la ventana del navegador
Monografias.com

Las teclas de Control

Si estamos utilizando un procesador de texto, sirve para terminar un párrafo y pasar a un nuevo renglón. Si estamos ingresando datos, normalmente se usa para confirmar el dato que acabamos de ingresar y pasar al siguiente. Estas teclas sirven para mover el cursor según la dirección que indica cada flecha. Sirve para retroceder el cursor hacia la izquierda, borrando simultáneamente los caracteres. Si estamos escribiendo en minúscula, al presionar esta tecla simultáneamente con una letra, esta última quedará en mayúscula, y viceversa, si estamos escribiendo en mayúscula la letra quedará minúscula. Es la tecla de tabulación. En un procesador de texto sirve para alinear verticalmente tanto texto como números. Esta tecla te permite insertar un carácter de manera que todo lo que escribamos a continuación se irá intercalando entre lo que ya tenemos escrito. Fija el teclado alfabético en mayúscula. al pulsarla podemos podemos observar que, en la esquina superior del teclado, se encenderá la lucecita con el indicador [Blog Mayús] o [Caps Lock]. Mientras es teclado de encuentra fijado en mayúscula, al pulsar la tecla de una letra se pondrá automáticamente en mayúscula. para desactivarla basta con volverla a pulsar. La tecla alternar, al igual que la tecla control, se usa para hacer combinaciones y lograr así ejecutar distintas acciones según el programa que estemos usando. En un procesador de texto sirve para borrar el carácter ubicado a la derecha del cursor. La tecla de control se usa en combinación con otras teclas para activar distintas opciones según el programa que se esté utilizando.

Tecla mayúsculas que sirve para que la pulsemos y sin soltarla escribamos una o varias letras con la otra mano, en mayúsculas y en el momento que la soltamos todo aparecerá en minúsculas (por ejemplo para escribir Carlos, pulsaríamos esta tecla y sin soltarla pulsamos la "C", luego la soltamos y escribimos el resto "arlos").-Veis que en la foto aparece "Shift" pero en la mayoría de los teclados solo viene la flecha.-Es una de las teclas duplicadas para comodidad, pues vereis que está también a la derecha de este bloque alfanumérico que vemos.
ALT: La tecla alternar, al igual que la tecla control, se usa para hacer combinaciones y lograr así ejecutar distintas acciones según el programa que estemos usando. El uso que normalmente se da es para acceder a los menues de cualquier programa. Por ejemplo mire los menues de word, donde dice ArchivoEdición, Ver, etc, si los ve?, bueno mire que en cada palabra de estas, una letra esta subrayada, ok? Bueno ahora oprima sostenidamente la tecla ALT y ahora oprima la letra del menú que desee. ALT + A y se le abrirá el menu ARCHIVO.
Monografias.com
CONTROL: La tecla de control se usa en combinación con otras teclas para activar distintas opciones según el programa que se esté utilizando. Por ejemplo en Word se utilizaría CTRL sostenido y la letra A, y nos permitirá abrir un documento ó CTRL + G y nos permitirá guardar el documento, ó CTRL + N y nos permitirá poner negrita a lo que tengamos seleccionado. Esto varia según el programa.
Monografias.com
TAB: Es la tecla de tabulación. En un procesador de texto sirve para alinear verticalmente tanto texto como números. O dejar un espacio determinado entre palabra y palabra. Tambien se utiliza cuando estamos en un formulario o caja de dialogo, para pasar de casilla en casilla.
Monografias.com
Por ejemplo oprima sostenidamente la tecla CTRL y sin soltarla oprima la A, este aparecerá la caja de dialogo de abrir documento. Bien ahora oprima la tecla TAB y vera que se pone azul en la parte inferior donde dice TIPO DE ARCHIVO, si oprime otra vez la tecla TAB, al botón CANCELAR le aparecerán un cuadrito punteadito, alrededor de la palabra cancelar
Monografias.com
Tecla Delete(delete key, tecla eliminar, tecla suprimir, tecla del). Tecla encontrada en los teclados de computadora, que generalmente se abrevia como "Del" o "Supr", que se emplea para eliminar algo.Generalmente se encuentra dos veces en el teclado, variando su posición dependiento de la marca y tipo del mismo.En los editores de texto, la tecla Delete elimina el siguiente caracter a partir de la posición actual del cursor (a diferencia de la tecla backspace, que elimina el caracter anterior a la posición del cursor).La tecla Delete también se utiliza para eliminar un objeto determinado en un programa. Por ejemplo, en un explorador de archivos, elimina uno o más archivos seleccionados.
Monografias.com
Tecla Insertar (Insert key, Ins key, tecla insert). Tecla de los teclados de computadora, principalmente utilizada para cambiar entre dos modos de entrada de texto desde el teclado. Para cambiar entre ambos modos basta con presionar la tecla INS.Uno de los modos (modo insertar), inserta el texto que se escribe directamente desde donde está ubicado el cursor. El otro modo (modo sobreescribir), cuando se escribe, el texto insertado reemplaza al texto que le sigue al cursor.

Monografias.com
Definición de Tecla Home(tecla Inicio, home key). Tecla encontrada en los típicos teclados de computadora, que funciona como opuesta a la tecla Fin (tecla End).En editores de texto para Windows y Linux, la tecla Home o tecla Inicio se utiliza principalmente para retornar el cursor al principio de la línea donde está ubicado el cursor. Cuando el texto no es editable, la tecla Inicio es usada para volver al inicio del documento (esto también puede hacerse en textos editables, si se presionata CTRL + Tecla Inicio).Por ejemplo, en una página web (no editable), si nos encontramos en el medio del documento, al presionar la tecla Home se volverá al principio del documento (desplazando la barra de desplazamiento vertical hacia arriba).
Monografias.com
Monografias.com
Es la tecla "Barra espaciadora", y la más grande del teclado que se distingue fácilmente en la parte inferior.-Al igual que en una máquina de escribir, sirve para dar un espacio a fin de separar una plabra de otra.
Monografias.com
Tecla que aquí veis como "Caps Lock" en inglés, pero que en la mayoría de los teclados ya aparece como "Bloq Mayus" y que como su nombre indica sirve para que al pulsarla, todo lo que se escriba a partir de entonces salga en mayúsculas.-Para volver a escribir en minúsculas, se vuelve a pulsar.-Se sabe cuando está activada porque a la derecha del teclado se enciende una lucecita verde que pone precisamente "Caps Lock".
Monografias.com
Tecla "Enter" o también llamado "Return"; se distingue fácil porque es también bastante grande y está siempre en la misma posición a la derecha y centrada en el teclado alfanumérico.-Sirve para ejecutar algo, por ejemplo para dar un salto a la siguiente línea en un texto y a veces aparece únicamente con la flecha que veis, sin la leyenda "Enter", pero se distingue fácilmente por su forma.
Teclas Windows (izquierda y derecha); se denominan así porque están a ambos lados de la barra espaciadora, tienen el mismo efecto (es una tecla duplicada).  Si la barra de tareas está visible, abre el menú de inicio; si no está visible, por ejemplo porque un programa ha utilizado la pantalla completa (cosa que suele suceder con los programas de instalación), la hace aparecer.
Monografias.com


Recomendaciones en el uso del teclado

Los problemas que pueden surgir por el uso (o mal uso) del teclado no son distintos de los que han sufrido las secretarias de toda la vida. De hecho, el actual teclado de las computadoras es una herencia directa del diseñado en el siglo pasado para las máquinas de escribir. Teclas más suaves y otras adicionales son las principales diferencias.
Al manipular un teclado, las manos adoptan una posición forzada, hacia afuera. Los movimientos rápidos y repetitivos pueden provocar tendinitis, tenosinovitis. Cada vez existen en el mercado más componentes que corrigen esto, como los teclados ergonómicos o los apoyamuñecas.
Tanto unos como otros permiten un acceso a las teclas en línea recta con respecto al antebrazo, por lo que la postura que se adopta es más natural. Ofrece además otras ventajas: apertura de las partes acomodándolo al mejor ángulo de trabajo, teclas situadas donde los dedos tienen una posición de descanso.
Características:
  • Que sea mate y de colores claros. Para evitar reflejos.
  • Independiente de la pantalla de la PC. Es decir, móvil, que permita adoptar una postura cómoda que no provoque cansancio.
  • Regulable en cuanto a inclinación. En un intervalo de 10 a 15 grados, con el fin de evitar movimientos forzados de las articulaciones, que pueden derivar en lesiones.
  • Estable durante su uso. Que no se deslice sobre la superficie en la que reposa.
  • Los símbolos de las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de trabajo. Y es preferible que estos caracteres sean oscuros sobre fondo claro.
  • Teclas cóncavas. Es mejor este tipo de superficie, ya que facilita su utilización.
  • Separación suficiente entre las distintas partes del teclado.
  • Suave en su manipulación. Que no requiera ejercer una presión grande sobre las teclas que se pulsan.
  • Que no provoque ningún ruido. Sin embargo, al accionarse debe dar una señal táctil, acústica o visual.
Ubicación: con el espacio necesario delante para poder apoyar cómodamente brazos y manos, a fin de reducir la fatiga en los brazos y la tensión en la espalda.
Ubicarse a la misma distancia de los ojos que el resto de componentes.
Es recomendable situarlo justo debajo del monitor. Cuando se encuentra en superficies laterales con respecto a él, obliga a girar la cabeza a derecha o izquierda (según esté la pantalla). Esta situación, mantenida en el tiempo, provoca un acortamiento de los músculos afectados. Si esta disposición es inevitable, es recomendable invertirla cada tres meses.
Ejercicios: para los dolores de muñecas y dedos un buen ejercicio es lavarse las manos con agua fría a menudo. Esto mejora la circulación, alivia las molestias y previene inflamaciones.


Conclusión

Con este trabajo queremos recalcar la importancia, el uso y los tipos de teclado q existen. Ademas el teclado se puede conseguir para diferentes p

Conclusiones

El trabajo presente ha tenido presente la idea de trabajo multiplataforma, de hecho se ha utilizado tanto la plataforma Windows como la GNU/Linux en su gestación y periodo de pruebas sin mayores problemas.
El ejemplo sigue siendo de interes si su DTD no es la misma que la nuestra, el manejo de las diferentes situaciones que se pueden dar en un fichero XML es bastante completo pues cumple todas las enunciadas al principio de este captítulo. Hemos dejado fuera las referentes a la validación del documento, si a alguien le apetece ....
Hemos dejado caer un error para que el lector tenga que echar un vistazo al código y replantearse lo visto si no ha desarrollado su propia solución. En el caso del nodo "Datos", que es vacío, la información (si la hay) debería aparecer en uno de sus nodos. La salida mostrada en la segunda captura de la Figura 17-2 no es posible con el código aquí presentado. ¿Se le ocurre una solución, amigo lector?
De cara a cerrar la aplicación para ponerla a disposición de un usuario, proponemos una serie de ampliaciones:
  • Extender el uso del evento returnInField utilizado en la opción de modificar el título puesto que aligera el interfaz y mantiene la coherencia en disco con lo que hay en pantalla. A menos que el tamaño del fichero lo haga difícil, que no es el caso presente.
  • El uso de un menú facilitaría el modo de trabajo del usuario que no está muy entrenado en el tema: cargar el fichero, salir de la aplicación, una buena ayuda y la opción de deshacer serían elementos imprescindibles. En este caso, la utilización del teclado para acceder a esas opciones debería tenerse en cuenta, para que el usuario experto se maneje con soltura y rapidez en una aplicación, mayormente, dirigida a la entrada de datos por teclado.
  • El uso de copias de seguridad de los ficheros manipulados suele agradecerse. A la hora de escribir el fichero en disco, al menos, debería preguntarse al usuario si quiere sobreescribir el fichero y, en cualquier caso, crear copias del contenido previo antes de modificar. Junto al uso de una nomenclatura apropiada esto facilitaría una función de recuperación o marcha atrás.
  • El usuario es, generalmente, bastante cómodo. Este hecho es innegable y está en su derecho, así que la asignación de la ruta a la imagen y el taño de esta se podrían flexibilizar para que no se descuiden estas informaciones.
  • No se ha hecho uso de los códigos de error que se generan al ejecutar las órdenes y funciones presentadas para no extender demasiado el código. Pero piense que no todos los elementos son de obligatoria aparición, así que alguno podría llegar a fallar ...
Hay zonas de código que se pueden hacer más óptimas, pero nuestra intención es didáctic, aprovechando para mostrar el uso del mayor número posible de funciones. Así también hemos sacrificado la flexibilidad de adaptarse a la existencia o no de determinados elementos como se comentaba en la última ampliación sugerida.
ersonas como discapacitadas ¡ENTRE OTRAS!

APRECIACION 

Un sistema de particiones que comparte un sistema de alarma físico entre usuarios diferentes, cada uno con sus propios requerimientos. La mayoría de las veces, usted como usuario no sabe de otros usuarios y su estructura en el sistema, pero de vez en cuando, usted puede ver mensajes en la pantalla que indican que el sistema está siendo usado por otro usuario. No se inquiete, esto es normal. Zonas Los dispositivos sensibles de su sistema se han asignado a varias zonas. Por ejemplo, el dispositivo sensible sobre su puerta de entrada/salida se puede haber asignado a la zona 01, los dispositivos sobre las ventanas en la habitación principal a la zona 02, y así sucesivamente. Estos números aparecerán en la pantalla, junto con una descripción Alfa para esa zona (si se programa), cuando ocurra una condición de alarma o avería.
A
ADSL: abreviatura de Asymmetric Digital Subscriber Line. Se trata de un método de transmisión de datos a través de la línea telefónica de cobre tradicional a velocidad alta. Los datos pueden ser descargados a distinta velocidad que son cargados, esta es la razón por la cual se le denomina asimétrico. Esta tecnología es adecuada para la Web, ya que es mucho mayor la cantidad de datos que se envían del servidor a un ordenador personal, que a la inversa. Existen distintas velocidades y en diferentes países se han implantado tecnologías como ADSL 2 y ADSL+2 que permiten un gran ancho de banda con capacidades para la transmisión de televisión y vídeo de alta calidad.
Agente: tipo de software programado para rastrear Internet y realizar una función específica para el usuario. También se denomina robot. Los tipos más comunes de agentes son los programas llamados spiders y worms (arañas y gusanos), que transitan por Internet, recolectan la información e indizan los contenidos para crear sus propias bases de datos. Existen también agentes inteligentes con funciones más complejas, que son capaces de reconocer las preferencias de los usuarios para ayudarles de forma inteligente.
Ancla/anclajeen un hipertexto, es el punto de partida y de destino de un enlace.
ANSI: American National Standards Institute. El banco de datos para el desarrollo voluntario de estándares en los EE.UU.
Applet: pequeño programa hecho en lenguaje Java que se introduce en un archivo HTML.
Archie: permite la búsqueda de información en los servidores de FTP anónimos. Se basa en la arquitectura cliente/servidor y da un nombre a ambos.
ARPAddress Resolution Protocol. Protocolo que realiza la conversión de direcciones IP a direcciones de hardware de los dispositivos asociados.
ARPANET: abreviatura de Advanced Research Projects Administration Network, el sistema de red informática del cual nació Internet. ARPANET comenzó en 1969 como un experimento del Ministerio de Defensa de los EE.UU. que probaba las redes de comunicación por medio de paquetes de información.
ASCII: American Standard Code for Information Interchange o Código americano estándar para el intercambio de información. Se trata de un conjunto de normas de codificación de caracteres mediante números. Por ejemplo, para escribir la letra A debemos presionar la tecla Alt y a la vez el número 65. Con esta combinación podemos escribir muchas letras y signos que no figuran en el teclado, por ejemplo la tilde ~ se consigue tecleando Alt 126. 
ASP: Active Server Pages. Páginas activas de servidor creadas mediante una tecnología de páginas dinámicas que permite alterar su contenido o incluso su forma, sin necesidad de editar o rescribir su código. Se trata de páginas con etiquetas de lenguaje HTML normales a las que se añaden una serie de programas.
Avatar: personalidad o identidad visual que se atribuyen algunos usuarios de Internet, ya sea en algún chat, juegos, etc. Un avatar es un facsímil gráfico que se puede utilizar en las habitaciones de discusión virtual o chat rooms y que permite jugar un rol e interactuar con gente en línea. El término se hizo popular en la novela Snow Crash de Neal Stephenson.
Ayuda: utilidad que suele acompañar a un programa y que ofrece asistencia al usuario en la navegación.


B
Banner: imagen, gráfico o texto utilizado con fines publicitarios que generalmente presenta un pequeño tamaño, aparece en una página web y habitualmente la enlaza con el sitio web del anunciante.
Base de datos: formato estructurado para organizar y mantener informaciones que pueden ser fácilmente recuperadas.
BIT: dígito binario. Unidad mínima de almacenamiento de la información cuyo valor puede ser 0 ó 1; o bien verdadero o falso.
BICI: Book Item and Contribution Identifier. Un estándar que está desarrollando la NISO con el fin de identificar a los autores de obras en línea. 
Blogtambién denominado bitácora o weblog. Es un sitio web con anotaciones hechas en forma cronológica y escritas por una persona o un grupo de personas. Se trata de un diario o registro discontinuo de notas y opiniones sobre los temas más variados: personales (opiniones, impresiones, pensamientos, sucesos, etc.) o grupales (hay blogs referentes a todo tipo de materias: tecnológicos, literarios, políticos, sociales, informativos, etc.) y que abarcan desde aspectos muy generales hasta los sumamente especializados.
Botón/Icono: Símbolo gráfico que representa una acción que el usuario puede realizar de forma interactiva. (En los primeros años del desarrollo del hipertexto se denominaban botones a los iconos)
Broadcast: dirección que se emplea para mandar mensajes a todos los puestos de una red.
Browser (navegador): programa para navegar por la World Wide Web. Aplicación para visualizar todo tipo de información y navegar por el ciberespacio que cuenta con funcionalidades plenamente multimedia.
Buscador: servicio de localización de información en la red suministrado a través de una página Web. Un buscador es un tipo de software que crea índices de bases de datos o de sitios web en función de los títulos de los archivos, de palabras clave, metadatos o del texto completo de dichos archivos. El usuario conecta con un buscador y especifica la palabra o las palabras clave del tema que desea buscar. El buscador devuelve una lista de resultados presentados en hipertexto, es decir que se pueden pulsar y acceder directamente al archivo correspondiente.
Byte: Conjunto de 8 bits el cual suele representar un valor asignado a un carácter.


C
CD-R: Compact Disc Grabable es un CD que permite una única escritura, es decir, permite grabar datos una sola vez. Tiene capacidad de grabar 700 MB u 80 minutos a una velocidad de 48X. Los datos grabados no pueden ser borrados.
CD-ROM: Compact Disc Read Only Memory es un medio de almacenamiento óptico de sólo lectura.
CD-RW: Compact Disc Rewriter. CD regrabable, esto es, que ofrece la posibilidad de grabar y borrar información.
CERN: el CERN, Laboratorio de Física de Partículas fue el centro donde se desarrolló la World Wide Web, buscando construir un sistema de hipertexto e hipermedia. Actualmente la iniciativa en el desarrollo de especificaciones y software la lleva a cabo el  W3C Consortium.
CGI: Common Gateway Interface. Es un interfaz para que programas externos (pasarelas) puedan funcionar bajo un servidor de información. Actualmente, los servidores de información soportados son servidores HTTP (hypertext Transfer Protocol). Se trata de una  interfaz escrita en un lenguaje de programación (PERL, C, C++, Visual Basic, etc) y posteriormente ejecutada o interpretada por un servidor con la finalidad de contestar a pedidos del usuario, el cual la visualiza desde una computadora con una aplicación cliente; casi siempre desde la WWW. Esta interfaz permite obtener los resultados pedidos, como los que resultan al consultar una base de datos; y está formada por ventanas, botones, menús e iconos, entre otros elementos.
Chat: Abreviatura de Internet Relay Chat. Es un servicio basado en el modelo cliente-servidor que permite que múltiples usuarios en red conversen sobre un tema común, normalmente los temas de discusión dan nombre a los diferentes canales que ofrece un mismo servidor. Se trata también de un protocolo mundial para conversaciones simultáneas que permite comunicarse por escrito entre sí a través del ordenador a varias personas en tiempo real. El servicio IRC está estructurado mediante una red de servidores, cada uno de los cuales acepta conexiones de programas cliente, uno por cada usuario. Los términos chat y chatear se han convertido en términos muy comunes para describir la comunicación simultánea entre usuarios en tiempo real.
Ciber (cyber): prefijo utilizado en la comunidad Internet para denominar conceptos relacionados con las redes (cibercultura, ciberespacio, cibernauta, etc.). Su origen proviene del griego "cibernao" que significa "pilotar una nave".
Ciberespacio: término acuñado por William Gibson en la novela Neuromancer, en 1984. Ciberespacio se utiliza ahora para describir toda la información accesible a través de las redes de ordenadores y para referirse al mundo percibido a través de las pantallas de ordenador. Se usa en oposición al término "mundo real".
Clienteordenador que requiere los servicios de otro ordenador. También, programa que requiere los servicios de otros programa. Normalmente, el navegador es un cliente de un servidor de datos.
Consorcio W3 (W3C): Organización apadrinada por el MIT y el CERN cuyo propósito es el establecimiento de los estándares relacionados al WWW. Fue promovida por el creador del WWW, Tim Berners-Lee.
Copyleft (Free Software): Fórmula de copyright nacida en el ámbito del software libre (free software) mediante la cual el autor de un programa lo declara como de dominio público, incluyendo el código fuente del mismo, de forma que quien quiera puede usarlo y modificarlo. Si el programa es modificado, la persona involucrada puede ejercer sin restricción alguna su derecho de copia sobre el programa modificado.
Copyright (Derecho de Copia): Derecho que tiene cualquier autor (incluido el autor de un programa informático), sobre todas y cada una de sus obras de forma que podrá decidir en qué condiciones han de ser reproducidas y distribuidas. Aunque este derecho es legalmente irrenunciable, el mismo puede ser ejercido de forma tan restrictiva o tan generosa como el autor decida. El símbolo de este derecho es ©.
Correo electrónico (e-mail): también conocido como e-mail, abreviación de electronic mail. Consiste en mensajes enviados de un usuario a otro por medio de una red. El correo electrónico también puede ser enviado automáticamente a varias direcciones. El e-mail, o correo electrónico, es uno de los servicios más usados en Internet ya que permite el intercambio de mensajes entre las personas conectadas a la red de manera similar al correo tradicional. Utiliza el protocolo de comunicación TCP/IP. Básicamente es un servicio que nos permite enviar mensajes a otras personas de una forma rápida, barata y cómoda. Mediante correo electrónico  es posible intercambiar no sólo mensajes de texto, sino también todo tipo de archivos, lo que facilita el trabajo en grupo a distancia. Es uno de los medios de comunicación de más rápido crecimiento en la historia de la humanidad.


D
Dato: unidad mínima que compone cualquier información.
DejaNews: uno de los índices más completos de los grupos de noticias de la WWW.
DHTML o HTML Dinámico: extensiones del lenguaje HTML que permiten crear páginas web más animadas y expresivas.
Dirección de Correo Electrónico (e-mail address): Serie de caracteres, numéricos o alfanuméricos, por medio de los cuales se puede enviar un mensaje al correo electrónico de un usuario dado. Dicha dirección es única para cada usuario y se compone por el nombre (log in) de un usuario, arroba y el nombre del servidor de correo electrónico (socios@hipertexto.info).
Dirección IP: dato de 32 bits dividido en octetos que identifican unívocamente nodos de una Internet.
Disco Compacto (CD): disco óptico de 12 cm de diámetro para almacenamiento binario. Su capacidad de "formateado" es de 700/800 Mb. y era usado en principio para almacenar audio. Cuando se utiliza para almacenamiento de datos genéricos es llamado CD-ROM.
Disco duro: disco de metal cubierto con una superficie de grabación magnética. Haciendo una analogía con los discos musicales, los lados planos de la placa son la superficie de grabación, el brazo acústico es el brazo de acceso y la púa (aguja) es la cabeza lectora/grabadora. Los discos magnéticos pueden ser grabados, borrados y regrabados como una cinta de audio.
Disquete/diskette: disco de pequeño formato que se utiliza para almacenar y transferir datos entre ordenadores personales que no están conectados entre sí.
DNSDomain Name System. Servidor de dominios. Base de datos distribuida a través de Internet. A partir de un nombre la máquina es capaz de devolver su número IP y viceversa.
Dominiosistema de denominación de hosts (servidores) en Internet el cual está formado por un conjunto de caracteres que identifica un sitio de la red accesible por un usuario. Los dominios van separados por un punto y jerárquicamente están organizados de derecha a izquierda. Comprenden una red de computadoras que comparten una característica común, como el estar en el mismo país, en la misma organización o en el mismo departamento. Cada dominio es administrado por un servidor de dominios (DNS). Los dominios se establecen de acuerdo al uso que se le de al ordenador y al lugar donde se encuentre. Los más comunes son .com, .edu, .net, .org y .es (para España); la mayoría de los países tienen su propio dominio, y en la actualidad se están ofreciendo muchos dominios nuevos debido a la saturación de los dominios .com (utilizados por empresas).
Dominio de Alto Nivel: caracteres que figuran en último lugar en una dirección de Internet los cuales van precedidos de un punto (.). Por ejemplo, en los dominios de alto nivel son "com" , "es" e "info".
Dominio Público: espacio, información o programa a disposición libre de los usuarios.
Dublin Core: uno de los principales estándares de metadatos muy utilizado en bibliotecas y centros de documentación..
DVD: Disco Versátil (Video) Digital. Disco óptico de 12 cm de diámetro para almacenamiento binario. Su capacidad de "formateado" es de  entre 4,7MB y 17GB, dependiendo el número de capas de que se componga. En la actualidad constituye el natural sucesor del CD para la reproducción de vídeo de calidad.
E
EADEncoding Archival Description. Método de descripción de metadatos para archivos.
E-book (libro electrónico): libro en formato digital que, en algunos casos, requiere programas específicos para su lectura. Suele aprovechar las posibilidades del hipertexto, de los enlaces y del multimedia, y puede estar disponible en la red .
E-mail: correo electrónico. Sistema de comunicación que permite el intercambio de mensajes, archivos y cualquier otra información, entre usuarios conectados a una red de ordenadores Internet o Intranet. Sólo es necesario un buzón y una dirección electrónica. Utiliza el protocolo de comunicación TCP/IP.
Emoticón: símbolo gráfico que normalmente, si se mira de lado, representa un rostro humano en sus diversas expresiones, mediante el cual una persona puede mostrar su estado de ánimo en un medio "frío" como es el ordenador. Se construye por la combinación de varios signos de puntuación que se encuentran en el teclado. El más común es smiley : - )  este símbolo nació de la utilización de los caracteres ASCII (American Stándar Code for Information Interchange).
En Línea (on Line): condición de estar conectado a una red.
Enlace o link: conexión entre los nodos de un hipertexto.
Escalabilidades la capacidad de un sistema informático de adaptarse a un número de usuarios cada vez mayor, sin perder calidad en los servicios. En general, se podría definir como la capacidad del sistema informático de cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Por ejemplo, una empresa que establece una red de usuarios por Internet, no solamente quiere que su sistema informático tenga capacidad para acoger a los actuales clientes, sino también a los clientes que pueda tener en el futuro y, también, que pueda cambiar su configuración si es necesario.
Ethernet: tecnología de red para conectar ordenadores en una red local.
Extensibilidad: se suele usar en programación para definir la facultad de flexibilidad para el cambio que posee un programa para soportar nuevas funcionalidades cuando se produzcan cambios o se incorporen nuevos elementos, sin que se alteren los elementos o bases existentes (o alterando mínimamente los existentes). En un hipertexto es la cualidad que permite ir de lo secuencial a lo reticular, de la línea a la red con ramificaciones no jerárquicas ni lineales, sino asociativas y multilineales horizontales.
Extranet: Interconexión entre dos o más organizaciones a través de sistemas basados en la tecnología Internet. Web privada accesible externamente mediante claves de acceso.


F
FAQ: Siglas de Frequently Asked Questions, preguntas frecuentemente formuladas. Las FAQs son documentos en línea que listan y responden a las preguntas más frecuentes de un tema en concreto. Suelen estar a disposición de los nuevos visitantes de un sitio, lista de distribución, etc. de manera que las lean y eviten así de hacer preguntas que ya han sido contestadas.
Flash: tecnología creada por Macromedia, que permite el diseño y la creación de animaciones utilizando menos ancho de banda que otros formatos, como AVI o MPEG.
FTPFile Transfer Protocol. Protocolo de transferencia de archivos que permite transmitir ficheros sobre Internet entre una máquina local y otra remota.
Foros de discusión: servicio automatizado de mensajes, a menudo moderado por un propietario, en el cual los suscriptores reciben mensajes dejados por otros suscriptores sobre un tema dado. Los mensajes se envían en línea. Los foros son similares a las listas de distribución, ya que se organizan en grupos de discusión sobre determinados temas, pero el debate se desarrolla en línea y sobre la Web y son accesibles directamente con el navegador sin necesidad de programas especiales para su lectura y navegación. Existen foros de discusión de los temas más variados e inauditos, de esta forma se constituyen espacios de debate para el intercambio de ideas que, en algunos casos, llegan a constituir una valiosa fuente de información sobre temas específicos.


G
Gateway: puerta de enlace entre dos o más redes.
GOPHER: sistema de búsqueda de información en Internet a base de menús, que permite navegar por directorios FTP y bases de datos.
GIF (Graphics Interchange Format): Graphics Interchange Format. Formato de archivo gráfico que utiliza un esquema de compresión desarrollado por CompuServe en 1987. Los archivos pueden ser transmitidos de manera rápida y fácil por la red gracias al hecho que éstos están comprimidos. Es el formato más utilizado en la World Wide Web.
GIF animado: la versión GIF89a permite gráficos animados al almacenar varios archivos con formato GIF de manera que un navegador puede desplegar cada una de las imágenes en orden. Muy utilizado en los banners.
GNU: La Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation-FSC) se dedica a eliminar las restricciones de uso, copia, modificación y distribución del software. Promueve el desarrollo y uso del software libre y ofrece un sistema de software libre llamado GNU.
GOPHER: sistema de entrega de información distribuido, ya casi no se utiliza en la red.
Grupos de noticias o foro de discusión: en inglés news o newsgroups, son grupos electrónicos de discusión ordenados por contenidos, donde los usuarios pueden compartir información y opiniones sobre temas específicos al enviar y responder mensajes a un servidor de noticias que los distribuye a los otros participantesEn Internet hay miles de grupos de discusión que tratan sobre múltiples temas. Hay que suscribirse a un grupo de discusión para poder participar en él o seguir los comentarios que en él se hacen. La suscripción es gratuita.
Gigabyte (GB): unidad de medida de la capacidad de memoria y de dispositivos o soportes de almacenamiento informático (disquete, disco duro, CD-ROM, DVD, etc.). Un GB corresponde a 1.024 millones de bytes.
Google: el buscador de Internet más popular. Introduce páginas web en su base de datos por medio de robots o crawlershttp://www.google.com


H
Hardware (maquinaria): componentes físicos de una computadora o de una red, a diferencia de los programas (software) o elementos lógicos que los hacen funcionar.
Herramientas de búsqueda: programas o aplicaciones que permiten a los usuarios definir criterios o palabras relacionadas con una información requerida y que ofrecen los resultados de forma automática.
Herramientas de navegación: programas o aplicaciones que ofrecen a los usuarios visitas guiadas y otras opciones para moverse, explorar y navegar por un hipertexto.
Hipertexto: Modelo teórico de organización de la información de forma multisecuencial. También se denomina hipertexto al programa informático o herramienta de software que permite leer y escribir hipertextos (sistema de gestión de hipertextos). Documento digital en el que la información se estructura en una red de nodos y enlaces y que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial (hiperdocumento). En documentación un hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos en un medio informático, que se basa en la vinculación de documentos o fragmentos documentales digitales (textuales o gráficos) a otros fragmentos o documentos (en cualquier morfología digital: texto, imagen, audio, vídeo, datos, programas informáticos y otras aplicaciones capaces de generar un contenido dinámico), lo que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial. El hipertexto por excelencia es la World Wide Web.
Hipermedia: Hipertexto + Multimedia. Hipertexto e hipermedia se suelen usar como sinónimos, pero la hipermedia, además de texto incluye gráficos, audio, vídeo, etc. Son hipermedia las páginas web que integran información en distintas morfologías: texto, gráficos, sonidos y vídeo, etc.
Hipervínculo, vínculo o enlace: vínculo existente en un documento hipertexto que apunta o enlaza a otro documento que puede ser o no otro documento hipertexto.
Hoja de Estilo en Cascada (CSS): conjunto de instrucciones HTML que definen la apariencia de uno o más elementos de un conjunto de páginas web con el objetivo de uniformizar su diseño.
Home page: o index o página principal. Es la página inicial o punto de partida de un documento o sitio Web.
Host: un ordenador en una red. En Internet se usa host para indicar a una máquina conectada a la red (con una única dirección IP). Host es el ordenador anfitrión o servidor y guest, el ordenador huésped o cliente.
Hosting: servicio que prestan algunas empresas para alojar sitios web por medio de sus servidores.
HTML: HyperText Markup Language. Lenguaje de definición de marcas de hipertexto. Lenguaje que permite definir documentos de hipertexto a base de ciertas etiquetas que marcan partes de un texto cualquiera dándoles una estructura y/o jerarquía. Lenguaje utilizado en las páginas de la WWW.
HREF: Hypertext reference. Enlace a otro objeto en código HTML.
HTML: HyperText Markup Language es el lenguaje de marcas de hipertexto usado para construir documentos hipertextuales y que permite enlazar unos documentos a otros en la Web.
HTTPHyper Transfer Protocol. Protocolo base de la Web.y que ofrece un conjunto de instrucciones para que los servidores y navegadores funcionen. Es el lenguaje usado para escribir documentos para servidores World Wide Web. Es una aplicación de la ISO Standard 8879:1986.
Huésped (Guest): palabra clave utilizada comúnmente para obtener archivos de dominio público de un ordenador llamada host (anfitrión), el cual es el servidor donde se encuentran dichos archivos.


I
Icono: pequeña imagen, normalmente un símbolo, utilizado para representar gráficamente un programa, un archivo o una función en la pantalla del ordenador, para facilitar su localización. (En los primeros años del desarrollo del hipertexto se denominaban botones a los iconos interactivos).
IETF: Internet Engineering Task Force. La rama de desarrollo e ingeniería de protocolos de Internet. 
IFLAInternational Federation of Library Associations and Institutions.
Imagen interactiva: cualquier imagen que contiene instrucciones de manera que al ser pulsada se inicia algún tipo de acción o de resultado. En una página web, una imagen interactiva es cualquier imagen que tenga un URL o más de un URL incrustado o escondido tras ella. Si se incrusta más de un URL en una imagen es necesario construir una imagen gráfica.
Imagen sensible: Una imagen sensible es un imagen dividida en regiones o "hotspots", que al ser pulsadas, llaman a una página web que está enlazada con una región en concreto de la imagen. También se le llama mapa sensible.
Interactividad: cualidad que permite un intercambio activo entre el ordenador o el software y la persona que lo está utilizando.
Interfaz (Interface): zona de contacto o conexión entre dos componentes de hardware; entre dos aplicaciones, o entre un usuario y una aplicación. Apariencia externa de una aplicación informática.
Interfaz gráfica: conjunto de elementos materiales y sensoriales que hacen posible la interacción entre la persona y el ordenador o entre la persona y un sistema operativo, otras aplicaciones o un hipertexto.
Interfaz Gráfica de Usuario (GUI): componente de una aplicación informática que el usuario visualiza y a través de la cual opera con ella. Está formada por ventanas, botones, menús e iconos, entre otros elementos.
Interfaz de Usuario Basada en Web (WUI): Interfaz gráfica de usuario con la apariencia típica de una página web.
Interfaz para Programas de Aplicación (API): conjunto de convenciones de programación que definen cómo se solicita un servicio desde un programa. 
internet: en minúsculas, es un grupo de redes conectadas juntas.
Internetcon mayúsculas, es la Red de Redes. Conexión global de redes a través del mundo.
Internet2: proyecto que trata de crear una nueva Internet de mayores y mejores prestaciones en el ámbito de las universidades norteamericanas y al que se han unido otros países y diferentes empresas del sector informático y de las telecomunicaciones.
Internet Explorer (IE): programa navegador o visualizador del WWW desarrollado por Microsoft.
Intranet: red interna o privada de ordenadores de una empresa, institución, grupo de personas, etc.
IPInternet Protocol. Base del conjunto de protocolos que forman Internet y que permite que los paquetes de información sean direccionados y enrutados.
IRC:  Internet Relay Chat es una red mundial de gente que puede conversar en la red en tiempo real.
IRTFInternet Research Task Force. Grupo de Tareas e Investigación sobre Internet. Oganismo de la Sociedad Internet compuesto por diversos grupos que trabajan sobre temas relacionados con los protocolos, la arquitectura y las aplicaciones de Internet. Lo forman personas individuales en vez de representantes de empresas u organismos.
ISBN: International Standard Book Number. Número Internacional Estándar para Libros que sirve para su identificación.
ISP: Internet Service Provider: Organización que provee la conexión de ordenadores a Internet, ya sea por líneas dedicadas o por líneas conmutadas. Es una entidad, habitualmente con ánimo de lucro, que además de dar acceso a Internet a personas físicas y/o jurídicas, les ofrece una serie de servicios (hospedaje de páginas web, consultoría de diseño e implantación de webs e Intranets, etc.). Los factores que se deben considerar para elegir un proveedor de Internet son: a) Ancho de Banda (velocidad ofrecida por el proveedor para transmitir datos). b) Tipo de conexión (directa o conmutada). c) Costo por hora, mes o año (tanto de la conexión como del registro del correo electrónico en un servidor). d) Numero de usuarios por línea disponible. e) Seguridad (Confianza en la ética del proveedor para respetar los datos de los usuarios).
ISO: International Organization for Standardization. Organización Internacional para la Estandarización.
ISSN: International Standard Serial Number. Número Internacional Estándar para Publicaciones Periódicas que sirve para su identificación.


J
Java: lenguaje de programación de alto nivel orientado a objetos, desarrollado por Sun Microsystems y que corre sobre diversas plataformas.
Javascript: Lenguaje desarrollado por Netscape Communications para añadir interactividad a las páginas Web. Tiene menos potencialidad que Java, pero con él se puede trabajar en todas las plataformas y navegadores.
JPEP, JPG: los datos de una imagen pueden ser grabados en diferentes formatos. El jpg es, sin duda, el formato más popular. Su gran ventaja es ser un formato comprimido, lo que le permite ocupar poquísimo espacio en la memoria de la cámara o ser enviado con rapidez por Internet. Si la compresión es muy alta la degradación en la calidad de la imagen se hace evidente a simple vista. Si la compresión es baja solo se apreciará con grandes ampliaciones. Además, cada vez que se guarda la imagen se reprocesa y re-comprime, con la consiguiente acumulación de degradaciones. A pesar de todo es el formato más utilizado


K
Keyword (clave de búsqueda, palabra clave): término para buscar información dentro de  un buscador o para registrar una página web en un buscador.
Kilobyte: unidad de medida de capacidad de información de mil bytes, aunque actualmente equivale a1024 (dos elevado a la 10) bytes.
Knowbot (robot de conocimiento): sistema de recuperación semiautomatizada de la información existente en la red.


L
LCD (Liquid Crystal Display): Monitor de Cristal Líquido. Los cristales líquidos se activan por campos eléctricos para producir la imagen del monitor.
Linux: versión de libre distribución del sistema operativo UNIX que no tiene código propietario y se distribuye libremente bajo licencia pública GNU. El kernel fue escrito por Linux Torvalds  y otros voluntarios de distintos lugares del mundo. Muchos de los programas que corren sobre Linux son de uso libre.
Lista de correo o Lista de distribución: listado de direcciones electrónicas utilizado para distribuir mensajes a un grupo de personas y generalmente se utiliza para discutir acerca de un determinado tema. Una lista de distribución puede ser abierta o cerrada y puede tener o no un moderador. Si es abierta significa que cualquiera puede suscribirse a ella; si tiene un moderador los mensajes enviados a la lista por cualquier suscriptor pasan primero por aquel, quien decidirá si distribuirlos o no a los demás suscriptores. Una lista de distribución es una manera de tener una discusión de grupo por medio del correo electrónico y distribuir anuncios a un gran número de personas. Cada vez que un miembro de la lista envía una réplica a la conversación, ésta es distribuida por correo electrónico a todos los demás miembros. Todo este tráfico es administrado por programas llamados administradores de listas de distribución (MLMs). Los dos programas más utilizados son Listserv y Majordomo.
Listserv (Servidor de Listas): programa que permite la creación y distribución de listas de correo de forma que la comunicación con el programa es vía correo electrónico. La ventaja de Listserv frente a Majordomo se basa en que conociendo el nombre de un servidor Listserv es posible obtener copia de todas las listas de correo de todo el mundo. La comunicación con Listserv se basa en enviar en el cuerpo del mensaje (no en el subject) la instrucción deseada. El servidor mas conocido es listsevt@listserv.net


M
Macintosh: serie de computadoras de Apple Computer cuyo sistema operativo fue el primero totalmente gráfico y basado en ventanas. El entorno es intuitivo, eliminando el teclado de los comandos del sistema de forma que a todos los objetos se le asigna una representación gráfica (iconos).
Mapa: representación gráfica de la estructura de un hipertexto para la orientación y navegación.
Mapa de Imagen: gráfico en la Web u otro hipertexto que actúa como un hotspot enlazando las diferentes áreas de contenido cuando se hace clic sobre las distintas partes de la imagen.
Metadato: dato que describe otro dato. Los metadatos se utilizan par describir recursos.
Metáfora: representación analógica de la estructura de un hipertexto.
Microsoft: compañía creadora de los sistemas operativos Windows, de los controles Active X y desarrolladora del navegador Internet Explorer para la WWW. 
Modem: modulador/demodulador. Dispositivo que convierte señales digitales (binarias) desde un ordenador en señales analógicas para transmitirlas sobre la línea telefónica, y al revés.
MOSAIC: el primer navegador con interfaz gráfica para visualizar la World Wide Web desarrollado por Marc Andreesen en 1992. 
Motor de búsqueda: tipo de buscador por contenido. También se emplea la expresión robot de búsqueda
MOVes una extensión de fichero que se aplica a un fichero de video en formato QuickTime. Para poder visualizar el film una vez que se ha descargado el fichero, el ordenador ha de soportar el formato QuickTime. Ver QuickTime.
MPEG (o MPG): son las siglas de Moving Pictures Experts Group. Formato de compresión de ficheros de imágenes animadas (film, video y animaciones) que pueden ser descargadas y visionadas en un ordenador.
MUDDimensión Multi-Usuario. Entorno de realidad virtual, basado en texto o gráficos, en el cual los usuarios pueden conversar o interpretar diferentes roles como diversión. Los usuarios entran en el juego desde cualquier parte de Internet y solo tienen que conectarse por medio de la red al sistema donde se guarda el juego para posteriormente interactuar de manera recíproca uno con otro.
Multimediamedio que integra en un soporte digital información de diversos formatos como gráficos, imágenes, vídeo, sonido, imágenes 3D, animaciones, etc. Multimedia hace referencia a la utilización simultánea de más de un tipo de media como por ejemplo texto con sonido, imágenes estáticas o dinámicas con música, etc.


N
Navegación: Acción y efecto de leer, explorar, moverse y usar un hipertexto.
Navegador (browser): programa que permite leer, explorar y moverse por un hipertexto. Aplicación para visualizar todo tipo de información y navegar por el ciberespacio que cuenta con funcionalidades plenamente multimedia.
NCSA: National Center for Supercomputing Applications. En la Universidad de Illinois, donde se desarrolló Mosaic, el primer cliente-navegador para servidores WWW.
Netscape: Fundado en 1994 por Jim Clark y Mark Andreessen, Netscape desarrolló el primer navegador de éxito comercial, Netscape Navigator. El navegador, basado en el navegador Mosaic del National Center for Supercomputing, alentó al crecimiento de la World Wide Web.
News/Grupos de noticiastablón de anuncios en la red que permite al usuario participar en grupos de discusión por medio de mensajes o acceder a la información. Los mensajes se clasifican por temas y se integran por grupos (newsgroups) o grupos de noticias y se distribuyen por todo el mundo.
NICNetwork Information Center. Responsable de la administración de Internet, encargado de asignarle direcciones IP y nombres de red.
NISO: National Information Standards Organization. La organización de estándares ANSI encargada de los servicios de información, editoriales y bibliotecas.
Nodocada una de las unidades de información de un hipertexto. En informática, un nodo es el punto de unión entre varias redes. Cada nodo de una red tiene un nombre distinto. En Internet, un nodo es un host con un solo nombre de dominio y dirección que le han sido asignados por InterNIC.


O
Ontología: vocabulario formalizado de un dominio del conocimiento y que comprende tanto los conceptos como las propiedades que los relacionan y las reglas que rigen el funcionamiento del dominio.
OSIOpen Systems Interconnection. Estándar internacional para facilitar la comunicación entre ordenadores.
OWLOntoloy Web Language o Lenguaje de ontologías para la World Wide Web.


P
P2P: peer to peer esto es, entre pares, o mejor dicho, entre iguales. El sistema P2P se basa en un protocolo mediante el cual, dos ordenadores establecen comunicación y actúan ambos como clientes y servidores a la vez. Se trata de un método a través del cuál, millones de usuarios pueden intercambiar sus archivos de música, vídeo, imágenes, etc.
Página principal: también denominada página de inicio. Es la página web por la que comienza la presentación de un sitio web. Suele ser una especie de índice de lo que hay en el sitio web, y ofrece enlaces a distintas partes del sitio.
Página web: documento creado en formato HTML (Hypertext Markup Language) que es parte de un grupo de documentos hipertexto o recursos disponibles en la World Wide Web. Una serie de páginas web componen lo que se llama un sitio web. Los documentos HTML que están en Internet o en el disco duro del ordenador, pueden ser leídos con un navegador. Los navegadores leen documentos HTML y los visualizan en presentaciones formatedas, con imágenes, sonido, y video en la pantalla de un ordenador. Las páginas web pueden contener enlaces hipertexto con otros lugares dentro del mismo documento, o con otro documento en el mismo sitio web, o con documentos de otros sitios web. También pueden contener formularios para ser rellenados, fotos, imágenes interactivas, sonidos, y videos que pueden ser descargados.
Plug-in: pequeño programa que añade alguna funcionalidad.
Portal: punto de entrada en la Web que ofrece determinados servicios para operar en Internet.
Programación orientada a objetos: técnica de programación que aumenta la velocidad de desarrollo de los programas y hace que su mantenimiento sea más fácil al volver a utilizar "objetos" que tienen comportamientos, características y relaciones asociadas con el programa. Los objetos son organizados en grupos que están disponibles para la creación y mantenimiento de aplicaciones.
Programas de Autorsoftware utilizado para la creación de aplicaciones hipertextuales.
Protocolo:  formato o conjunto definido de reglas, procedimientos, convenciones o métodos que permiten inter-operar a dos dispositivos. Un protocolo sirve para la comunicación en red o entre aplicaciones.
Proxy: mecanismo que permite compartir una única conexión a una red externa entre todos los puertos de una red local.
Puerto: abstracción empleada por los protocolos de transporte a fin de distinguir entre múltiples conexiones simultáneas en un solo nodo de la red.
PURLPersistent Uniform Resource Locator. Una dirección URL redireccionada por un servidor  PURL para tener siempre localizado un documento, aunque se mueva de sitio.


R
Realidad virtual: La realidad virtual se refiere a las simulaciones en un ordenador del mundo real por medio de imágenes tridimensionales y componentes externos como un casco para permitir que los usuarios interactúen con la simulación. Los usuarios se mueven por una realidad virtual como si estuviesen en un mundo real.
RDFResource Description Framework o Marco de Descripción de Recursos. Es un lenguaje estándar para describir recursos formalmente.
RDF Schema: Lenguaje de definición de ontologías basado en RDF.
Redes socialessocialización en redes de comunidades en línea, donde es posible contactar con personas de cualquier parte del mundo, sobre los asuntos y fines que más nos convengan, desde charlar de forma insustancial, hasta hacer negocios, ligar, compartir archivos, chatear, etc.
Recurso: cualquier elemento en la Web que puede ser descrito de forma independiente (una página web, un archivo de audio, un correo electrónico, etc.).
Robot: programa diseñado para navegar y buscar por Internet con un propósito específico. Los robots que guardan y catalogan todos los contenidos de la red para crear bases de datos a partir de las cuales realizar búsquedas se conocen por spiders (arañas) o worms (gusanos).
Router: dispositivo para dirigir paquetes de información entre dos áreas separadas de una red.
RSS: También llamada sindicación de contenidos. Rich Site Summary (recientemente se ha empezado a denominar Really Simple Syndication) es un formato para distribuir contenidos que nos permite mantenernos informados a través de Internet sin usar el navegador. El contenido se distribuye por medio de unos canales que los usuarios pueden leer mediante un softwaredenominado programa agregador, lector de canales o lector de noticias (en inglés newsreader ó feed reader). De esta forma, los usuarios pueden recibir directamente dichos titulares y, si están interesados en ver más información, acceder a la página web que contiene la información. Los canales de sindicación pueden contener muchos otros tipos de información como: nuevos contenidos de una página, avisos importantes, mensajes de un foro, etc. La sindicación de contenidos se puede hacer a través de RSS o Atom. Se trata de dos especificaciones o versiones diferentes, pero muy parecidas y con funcionalidades semejantes, que describen la forma para describir los contenidos en XML.


S
Servidor: ordenador o programa que da servicios a otro conocido como cliente. En un sistema de hipertexto, un servidor dará información al navegador.
SGMLStandard Generalized Markup Language. Lenguaje Estandarizado de Marcado General. Estándar internacional para la definición de métodos de representación de texto en forma electrónica no ligados a ningún sistema ni a ningún dispositivo. Es un lenguaje más extenso que HTML del que éste último es una aplicación.
SICISerials Item and Contribution Identifier. NISO Z39.56. Un identificador de estándares para números de revistas o partes de revistas, como por ejemplo artículos.
SMTPSimple Mail Transfer Protocol. Protocolo de envío de correo electrónico.
SNMPSimple Network Management Protocol. Protocolo que gestiona información sobre el estado de la red.
Soporte: medio de almacenamiento de la información digital.
SQL: Lenguaje de Petición Estructurada. Lenguaje especial para programar bases de datos.
Streaming: Medios por caudales. Streaming hace referencia a los archivos multimedia tales como vídeo y audio. Los media son entregados en "stream" (caudales) a partir del servidor de manera que no haya que esperar varios minutos o más para descargar los archivos multimedia.

T
TCPTransmission Control Protocol.  El protocolo de transporte de datos más popular en Internet.
TCP/IP: Transmission Control Protocol/Internet Protocol, definido por Vint Cerf y Bob Kahnn en 1973, es el protocolo que ha hecho posible Internet y se ha convertido en el protocolo de red más utilizado en el mundo.
TelnetTerminal Emulation. Protocolo para establecer conexiones entre terminales remotos. Permite que un usuario desde un ordenador remoto se conecte a otro ordenador en una red y, por medio de comandos, entre en el ordenador remoto como si estuviera directamente conectado a él. Actualmente en desuso.
TIFF: formato gráfico utilizado para representar archivos con el fin de ser visualizados por los programas navegadores más habituales de forma que se requiere instalar en éstos un plugingespecífico.
Tripla RDF: elemento básico de un modelo RDF, también se denomina sentencia. Se compone de sujeto, predicado y objeto. Un tripla sirve para indicar que el recurso identificado por el sujeto tiene una propiedad indicada por el predicado, cuyo valor es el objeto.


U
Unix: sistema operativo desarrollado por Kerrighan and Richie en AT&T Bell Labs in a finales de los años 60. Fue totalmente escrito en lenguaje de programación C para que pudiera trasladarse a otras plataformas. Es todavía el sistema operativo más utilizado por los grandes servidores de Internet. 
URI: Universal Resource Identifier. Una cadena algorítmica que se usa para identificar un documento o recurso en la Web.
URLUniform Resource Locator. Sistema de direccionamiento estándar de archivos y funciones en Internet, especialmente en la WWW. El URL está formado por el protocolo de servicio (http: ftp: gopher: mailto), el nombre del servidor u ordenador que contiene el recurso, la ruta de acceso al recurso y el recurso buscado.
URNUniform Resource Name. Un sistema para el direccionamiento y la resolución de nombres definido por la IETF.
USENET: sistema de tablón de anuncios o boletín al que se puede acceder a través de Internet  o de otros servicios en línea. USENET contiene foros llamados newsgroup de múltiples temas e intereses. Creado años antes de la Web, todavía lo usan millones de personas en el mundo.

 

V
VRML: Virtual Reality Modeling Language. Lenguaje de programación utilizado para hacer presentaciones de realidad virtual y 3D en la WWW. El término "VRML" fue acuñado por Dave Ragget en la 1ª  Conferencia sobre WWW celebrada en Génova en mayo de 1994. Requiere un navegador especial o un plugin.

 

W
Windows: sistema operativo desarrollado por Microsoft  y basado en ventanas. Es el más popular en entornos PC. Permite el acceso a Internet mediante TCP/IP.
WWW o la WEB o World Wide  Webmedio más popular de comunicación en Internet. Sistema de distribución y recuperación de información hipermedia (hipertexto+multimedia) almacenada en los diferentes nodos de Internet. Este protocolo fue desarrollado por Tim Berners-Lee en 1990 para ayudar a los desarrolladores del CERN a compartir información a través de los diversos ordenadores de la red y se ha extendido a nivel mundial.


X
Xanadu: sistema de hipertexto propuesto por Ted Nelson en 1965 para enlazar de forma no secuencial documentos y objetos multimedia. El sistema de Nelson era similar al de la World Wide Web, pero incluía otras capacidades.
 
XML: Lenguaje Extensible de Marcado. Lenguaje desarrollado por el W3 Consortium para permitir la descripción de información contenida en el WWW a través de estándares y formatos comunes, de manera que tanto los usuarios de Internet como programas específicos (agentes) puedan buscar, comparar y compartir información en la red. El formato de XML es muy parecido al del HTML aunque no es una extensión ni un componente de éste.

 

Bibliografía:

 Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Diccionario de acrónimoshttp://www.ub.es/comporta/acronimo.htm
 CUADRADO MARÍN. José. Glosario de Internet.  http://www.uco.es/ccc/glosario/glosario.html
 ENZER, Mattise. Glossary of Internet Terms. http://www.matisse.net/files/glossary.html
 FERNÁNDEZ CALVO, Rafael. Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet. http://www.ati.es/novatica/glointv2.html
 Glosarium. com. http://www.glosarium.com/
 Interdic. Diccionariohttp://www.interdic.net/
 Learn the Net.com www.learnthenet.com
 MILLÁN, José Antonio. Vocabulario de ordenadores e Internet.  http://jamillan.com/v_index.htm
 NetLingo. The Internet Dictionary. http://www.netlingo.com/
 Pergamino virtual. Glosario Internet. http://www.pergaminovirtual.com.ar/glosario/
 Reference.com http://www.reference.com
 Universidad de Córdoba. Glosario de [Volver]


1 comentario: