
Impresoras
Impresoras de No Impacto
Fueron creadas con el fin de acelerar el proceso de impresión(surgieron luego que las impresoras de impacto). En el proceso de impresión no hay movimientos mecánicos ni impacto.
Las impresoras de No Impacto utilizan técnicas basadas en fenómenos químicos(tinta liquida y rayo láser), térmicos y electrostáticos.
Las impresoras de No Impacto utilizan técnicas basadas en fenómenos químicos(tinta liquida y rayo láser), térmicos y electrostáticos.
Conclusion
Si necesitamos imprimir gran cantidad de documentos con mucha frecuencia, la elección más rentable es una impresora láser. Sin embargo, si deseamos imprimir documentos de tamaño moderado con una frecuencia también moderada, la mejor elección es una impresora de inyección de tinta.

DEFINICION DE IMPRESORA

Una impresora es un periféricode computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnologíaláser. Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas a la computadora por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen un interfaz de red interno (típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red.
Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electrónicos como las Memory Sticks o las memory cards, o aparatos de captura de imagen como cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifunción que constan de impresora, escáner o máquinas defax en un solo aparato. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora.
Las impresoras suelen diseñarse para realizar trabajos repetitivos de poco volumen, que no requieran virtualmente un tiempo de configuración para conseguir una copia de un determinado documento. Sin embargo, las impresoras son generalmente dispositivos lentos (10 páginas por minuto es considerado rápido), y el coste por página es relativamente alto.
Para trabajos de mayor volumen existen las imprentas, que son máquinas que realizan la misma función que las impresoras pero están diseñadas y optimizadas para realizar trabajos de impresión de gran volumen como sería la impresión de periódicos. Las imprentas son capaces de imprimir cientos de páginas por minuto o más.
Las impresoras han aumentado su calidad y rendimiento, lo que ha permitido que los usuarios puedan realizar en su impresora local trabajos que solían realizarse en tiendas especializadas en impresión.
Además, muchas impresoras modernas permiten la conexión directa de aparatos de multimedia electrónicos como las Memory Sticks o las memory cards, o aparatos de captura de imagen como cámaras digitales y escáneres. También existen aparatos multifunción que constan de impresora, escáner o máquinas defax en un solo aparato. Una impresora combinada con un escáner puede funcionar básicamente como una fotocopiadora.
Las impresoras suelen diseñarse para realizar trabajos repetitivos de poco volumen, que no requieran virtualmente un tiempo de configuración para conseguir una copia de un determinado documento. Sin embargo, las impresoras son generalmente dispositivos lentos (10 páginas por minuto es considerado rápido), y el coste por página es relativamente alto.
Para trabajos de mayor volumen existen las imprentas, que son máquinas que realizan la misma función que las impresoras pero están diseñadas y optimizadas para realizar trabajos de impresión de gran volumen como sería la impresión de periódicos. Las imprentas son capaces de imprimir cientos de páginas por minuto o más.
Las impresoras han aumentado su calidad y rendimiento, lo que ha permitido que los usuarios puedan realizar en su impresora local trabajos que solían realizarse en tiendas especializadas en impresión.
¿Qué es una impresora? - Definición de impresora

Una impresora es un dispositivo de hardware que imprime texto o gráficos en papel. Hay varias tipos de impresoras, incluyendo las LCD, LED, térmica, de inyección de tinta, y de matriz de puntos, pero las más recomendadas son las impresoras laser.
Algunos sitios web ofrecen una versión impresora-amistosa, ésto significa que ofrecen una versión de la página para imprimir que contiene la misma información pero que no tiene todos los gráficos o anuncios (con lo que ahorras un poco de tinta).
Si quieres imprimir un sitio web, utiliza siempre la versión impresora-amistosa, si está disponible. Además, si la página que vas a imprimir es relativamente corta, selecciona imprimir página 1 de 1 en el menú de la impresora para no desperdiciar una segunda hoja del papel solamente imprimiendo la barra inferior de navegación. Siempre puedes imprimir la página 2 de 2 más adelante, en caso de que no se haya impreso todo lo que querías.
A veces se utiliza la palabra impresora para describir cualquier máquina con papel, como fotocopiadoras o fax.
TIPOS
Impresoras matriciales
Las impresoras matriciales fueron las primeras que surgieron en el mercado, y aunque han perdido terreno últimamente frente a las impresoras de inyección de tinta, siguen siendo las únicas que pueden imprimir formularios continuos, lo que las hace una opción válida para locales comerciales que necesitan imprimir facturas.
impresoras de agujas
son las que imprimen caracteres compuestos por puntos empleando un cabezal de impresión formado por agujas accionadas electro magnéticamente, prácticamente igual a una máquina de escribir. Fueron las primeras en salir al mercado.
Los parámetros principales de calidad de impresión de una impresora matricial son el número de puntos de la matriz de agujas y su velocidad. Por lo general, las impresoras matriciales se clasifican por el número de agujas del cabezal de impresión dispuestas en forma de rectángulo. Normalmente son de 9 (usadas frecuentemente para imprimir reportes y materiales donde la calidad no es muy importante) o 24 (que permiten mayor nitidez) Algunas agujas están desaliñadas en los extremos, para marcar comas, etc.
Impresoras láser
En la década del 80 predominaron las impresoras matriciales y las láser. La impresora láser fue introducida por Hewlett-Packard en 1984, basada en tecnología desarrollada por Canon. La impresora láser trabaja de manera similar a una fotocopiadora, la diferencia es la fuente de luz. Con una fotocopiadora una página es escaneada con una luz brillante, mientras que en una impresora láser es escaneada, obviamente, por un láser. Después de eso el proceso es prácticamente idéntico, con la luz creando una imagen electroestática de la página en una foto receptor cargado, que atrae el tóner en la forma de su carga electroestática.
Las impresoras láser rápidamente se volvieron populares tanto por la alta calidad de su impresión, como por sus costos relativamente bajos. Como el mercado de las impresoras láser se ha desarrollado, la competencia entre los fabricantes se ha vuelto cada vez más feroz, con los precios cada vez más bajos y llegando a una resolución de 600 dpi como estándar, además de fabricar impresoras cada vez más pequeñas y con más prestaciones para el usuario hogareño.
Las impresoras láser tienen unas cuantas ventajas sobre sus rivales de inyección a tinta. Producen texto en blanco y negro de calidad superior, tienen un ciclo de trabajo de más páginas por mes y un costo más bajo por página. Así que si una oficina necesita una impresora para una carga de trabajo importante, las impresoras láser son la mejor opción.
Considerando lo que sucede dentro de una impresora láser, es sorprendente lo que puede ser producido con poco dinero. De muchas formas, los componentes que la forman son bastante más sofisticados que los que se encuentran en una computadora. El RIP (Raster Image Processor) puede usar un procesador avanzado RISC. La ingeniería de los soportes de los espejos es muy avanzada, además realiza la impresión sin producir prácticamente ningún sonido. El llevar la imagen desde la pantalla de la PC hasta el papel, requiere una interesante mezcla de codificación, electrónica, óptica, mecánica y química.
Impresoras multifunción
Las impresoras multifuncionales son aquellas que combinan capacidades de impresión, escaneo, copiado y, a menudo, de fax en una sola máquina. Esta área es actualmente la de más crecimiento en el mercado, en 1997 tuvo ventas de 2.3 millones de unidades (más unidades que las láser), y se estima que llegarán a las 3.2 millones de unidades en el año 2000.
Las impresoras multifuncionales son atractivas porque combinan todas las tareas de oficina necesarias en un solo dispositivo eficiente en costos y que ahorra espacio, ideal para una oficina casera o una compañía pequeña que no tenga infraestructura de aparatos para oficina.
Estas unidades mejoran en cada generación, en la actualidad, la impresión a colores es muy común, basándose tanto en la tecnología láser como en la inyección de tinta. Asimismo los fabricantes han agregado a la combinación el escaneo de colores (y por lo tanto las copias a colores), y algunas unidades ofrecen escaneo a 24 bits. Sin embargo, la calidad de la imagen es menor a la que se podría obtener con una impresora o un escáner independiente.
Resumiendo, podríamos decir que estas impresoras tienen la ventaja de ser más pequeñas y menos costosas que las unidades independientes, pero que a menudo, el conjunto no es tan bueno como las partes independientes y que si la unidad se descompone se pierden varias funciones de oficina.
Impresoras de gran formato
Denominamos de esta manera a aquellas impresoras, casi exclusivamente de tinta, que imprimen en formatos hasta el A2 (42x59, 4 cm). Son impresoras que aúnan las ventajas de las impresoras de tinta en cuanto a velocidad, color y resolución aceptables junto a un precio bastante ajustado, generalmente una pequeña fracción del precio de un plotter.
Se utilizan para realizar carteles o pósters, pequeños planos o pruebas de planos grandes, así como cualquier tarea para la que sea apropiada una impresora de tinta de menor formato: cartas, informes, gráficos. Hasta hace poco sólo existían un par de modelos, ahora las hay de Epson, Canon e incluso HP
Impresoras para grupos
Son impresoras de gran capacidad, preparadas para funcionar en una red incluso sin depender de un ordenador de la misma. Suelen ser impresoras láser, en ocasiones con soporte para color, con bandejas para 500 hojas o más, velocidades de más de 12 ppm reales y memoria por encima de 6 MB. Últimamente se tiende a que tengan funciones de fotocopiadora o capacidad para realizar pequeñas tiradas sin necesidad de emplear una fotocopiadora, e incluso clasifican y encuadernan.
Impresoras Fiscales:
Descripción del funcionamiento. Introducción. Funciones. Modos de funcionamiento. Esquema del funcionamiento. Memoria de trabajo y fiscal. Envío de información. Almacenamiento de datos en la memoria de trabajo.
Impresión de la información. Almacenamiento de datos en la memoria fiscal.
Impresoras de rueda:
Son impresoras de impacto y de caracteres. El cabezal de impresión está constituido por una rueda metálica que contiene en su parte exterior los moldes de los distintos tipos. La rueda se desplaza perpendicularmente al papel a lo largo de un eje o varilla metálica paralela al rodillo donde se asienta el papel. La rueda está continuamente girando y cuando el tipo a escribir pasa delante de la cinta entintada se dispara, por la parte posterior al papel, un martillo que hace que el carácter se imprima en tinta sobre el papel.
Son impresoras de impacto y de caracteres. El cabezal de impresión está constituido por una rueda metálica que contiene en su parte exterior los moldes de los distintos tipos. La rueda se desplaza perpendicularmente al papel a lo largo de un eje o varilla metálica paralela al rodillo donde se asienta el papel. La rueda está continuamente girando y cuando el tipo a escribir pasa delante de la cinta entintada se dispara, por la parte posterior al papel, un martillo que hace que el carácter se imprima en tinta sobre el papel.
Una vez escrito el carácter, la rueda se desplaza a lo largo de la varilla, hacia su derecha, o pasa a la línea siguiente. Estas impresoras están en desuso.
Impresoras de margarita:
Son impresoras de calidad de impresión, sin embargo son relativamente lentas. Los caracteres se encuentran modelados en la parte más ancha (más externa) de los sectores (pétalos) de una rueda metálica o de plástico en forma de margarita.
Son impresoras de calidad de impresión, sin embargo son relativamente lentas. Los caracteres se encuentran modelados en la parte más ancha (más externa) de los sectores (pétalos) de una rueda metálica o de plástico en forma de margarita.
La margarita forma parte del cabezal de impresión. Un motor posiciona la hoja de margarita del carácter a imprimir frente a la cinta entintada, golpeando un martillo al pétalo contra la cinta, escribiéndose el carácter sobre el papel. El juego de caracteres se puede cambiar fácilmente sin más que sustituir la margarita.
Son análogas a las máquinas de escribir. Actualmente están fuera de uso.
Impresoras de tambor.
Podemos encontrar, dentro de estas impresoras, dos tipos:
Podemos encontrar, dentro de estas impresoras, dos tipos:
€¢ De tambor compacto.
€¢ De tambor de ruedas.
Ambos tipos son impresoras de líneas y de impacto.
La impresora de tambor compacto contiene una pieza metálica cilíndrica cuya longitud coincide con el ancho del papel. En la superficie externa del cilindro o tambor se encuentran modelados en circunferencias los juegos de caracteres, estando éstos repetidos tantas veces como posiciones de impresión de una línea. El tambor está constantemente girando, y cuando se posiciona una generatriz correspondiente a una determinada letra, la “A” por ejemplo, se imprimen simultáneamente todas las “A” de la línea.
Las impresoras de tambor de ruedas son similares, sólo que cada circunferencia puede girar independientemente. Todos los caracteres de la línea de impresión se escriben a la vez, posicionándose previamente cada tipo en su posición correcta.
€¢ De tambor de ruedas.
Ambos tipos son impresoras de líneas y de impacto.
La impresora de tambor compacto contiene una pieza metálica cilíndrica cuya longitud coincide con el ancho del papel. En la superficie externa del cilindro o tambor se encuentran modelados en circunferencias los juegos de caracteres, estando éstos repetidos tantas veces como posiciones de impresión de una línea. El tambor está constantemente girando, y cuando se posiciona una generatriz correspondiente a una determinada letra, la “A” por ejemplo, se imprimen simultáneamente todas las “A” de la línea.
Las impresoras de tambor de ruedas son similares, sólo que cada circunferencia puede girar independientemente. Todos los caracteres de la línea de impresión se escriben a la vez, posicionándose previamente cada tipo en su posición correcta.
En lugar de una cinta entintada, estas impresoras suelen llevar una pieza de tela entintada del ancho del papel.
Impresoras de barras.
Los caracteres se encuentran moldeados sobre una barra de acero que se desplaza de izquierda a derecha a gran velocidad, oscilando delante de la línea a escribir. El juego de caracteres está repetido varias veces (usualmente tres). Cuando los moldes de los caracteres a imprimir se posicionan delante de las posiciones en que han de quedar en el papel se disparan por detrás de éste unos martillos, imprimiéndose de esta forma la línea.
Los caracteres se encuentran moldeados sobre una barra de acero que se desplaza de izquierda a derecha a gran velocidad, oscilando delante de la línea a escribir. El juego de caracteres está repetido varias veces (usualmente tres). Cuando los moldes de los caracteres a imprimir se posicionan delante de las posiciones en que han de quedar en el papel se disparan por detrás de éste unos martillos, imprimiéndose de esta forma la línea.
El número de martillos coincide con el número de caracteres por línea.
Impresoras de cadena.
El fundamento es exactamente igual al de las impresoras de barra. Ahora los caracteres se encuentran grabados en los eslabones de una cadena. La cadena se encuentra cerrada y girando constantemente a gran velocidad frente a la cinta entintada.
El fundamento es exactamente igual al de las impresoras de barra. Ahora los caracteres se encuentran grabados en los eslabones de una cadena. La cadena se encuentra cerrada y girando constantemente a gran velocidad frente a la cinta entintada.
Impresoras térmicas.
Son similares a las impresoras de agujas. Se utiliza un papel especial termo sensible que se ennegrece al aplicar calor.
Son similares a las impresoras de agujas. Se utiliza un papel especial termo sensible que se ennegrece al aplicar calor.
El calor se transfiere desde el cabezal por una matriz de pequeñas resistencias en las que al pasar una corriente eléctrica por ellas se calientan, formándose los puntos en el papel.
Estas impresoras pueden ser:
€¢ De caracteres: Las líneas se imprimen con un cabezal móvil.
€¢ De líneas: Contienen tantas cabezas como caracteres a imprimir por línea. Son más rápidos.
€¢ De caracteres: Las líneas se imprimen con un cabezal móvil.
€¢ De líneas: Contienen tantas cabezas como caracteres a imprimir por línea. Son más rápidos.
Impresoras de inyección de tinta.
El descubrimiento de esta tecnología fue fruto del azar. Al acercar accidentalmente el soldador, por parte de un técnico, a un minúsculo cilindro lleno de tinta, salió una gota de tinta proyectada, naciendo la inyección de tinta por proceso térmico. La primera patente referente a este tipo de impresión data del año 1951, aunque hasta el año 1983, en el que Epson lanzó la SQ2000, no fueron lo suficientemente fiables y baratas para el gran público.
Actualmente hay varias tecnologías, aunque son muy pocos los fabricantes a nivel mundial que las producen, siendo la mayoría de ellas de un mismo fabricante con una marca puesta por el que las vende. Canon (que le proporciona las piezas a Hewlett Packard) y Olivetti son los más importantes dentro de este tipo.
El fundamento físico es similar al de las pantallas de vídeo. En lugar de transmitir un haz de electrones se emite un chorro de gotas de tinta ionizadas que en su recorrido es desviado por unos electrodos según la carga eléctrica de las gotas. El carácter se forma con la tinta que incide en el papel. Cuando no se debe escribir, las gotas de tinta se desvían hacia un depósito de retorno, si es de flujo continuo, mientras que las que son bajo demanda, todas las usadas con los PC´s, la tinta sólo circula cuando se necesita. Los caracteres se forman según una matriz de puntos. Estas impresoras son bidireccionales y hay modelos que imprimen en distintos colores.
Un ejemplo de aplicación de la impresión con tinta es el marcado de lote y fecha de caducidad en botellas de leche. Este proceso se efectúa con el sistema de impresión mediante circulación continúa Los equipo de marcado de botellas sufren una degradación progresiva en la tinta que contienen, debida al proceso tecnológico de funcionamiento. El sistema de circulación continúa de tinta provoca que una partícula de tinta pase por el cabezal impresor gran cantidad de veces antes de ser proyectada. La tinta al sufrir presión, entrar en contacto con el aire y sufrir la carga de las placas electrostáticas pierde propiedades eléctricas, se evapora parte del disolvente y sufre contaminación debida al polvo y humedad del aire. Este sistema incorpora un viscosímetro que controla la cantidad de disolvente que la tinta pierde al entrar en contacto con el aire y la compensa añadiendo aditivo, que además de disolvente añade sales y otros elementos para recuperar la tinta.
La contaminación que la tinta sufre con el contacto del aire, provoca peor calidad de impresión, llegando un momento en el que hay que cambiar la tinta. El equipo incorpora un depósito central de cambio fácil e instantáneo que avisa con 24 horas de antelación al momento de sustitución. El depósito central incorpora el filtro principal de tinta, con lo que se cambia sin intervención cada vez que se repone el depósito.
Impresoras electrostáticas.
Las impresoras electrostáticas utilizan un papel especial eléctricamente conductor (de color gris metálico). La forma de los caracteres se produce por medio de cargas eléctricas que se fijan en el papel por medio de una hilera de plumillas que abarcan el ancho del papel. Posteriormente a estar formada eléctricamente la línea, se la hace pasar, avanzando el papel, por un depósito donde se la pulveriza con un líquido que contiene suspendidas partículas de tóner (polvo de carbón). Las partículas son atraídas en los puntos que conforman el carácter. Estas impresoras de línea son muy rápidas.
Las impresoras electrostáticas utilizan un papel especial eléctricamente conductor (de color gris metálico). La forma de los caracteres se produce por medio de cargas eléctricas que se fijan en el papel por medio de una hilera de plumillas que abarcan el ancho del papel. Posteriormente a estar formada eléctricamente la línea, se la hace pasar, avanzando el papel, por un depósito donde se la pulveriza con un líquido que contiene suspendidas partículas de tóner (polvo de carbón). Las partículas son atraídas en los puntos que conforman el carácter. Estas impresoras de línea son muy rápidas.
Impresoras láser.
Estas impresoras tienen en la actualidad una gran importancia por su elevada velocidad, calidad de impresión, relativo bajo precio y poder utilizar papel normal.
Estas impresoras tienen en la actualidad una gran importancia por su elevada velocidad, calidad de impresión, relativo bajo precio y poder utilizar papel normal.
Su fundamento es muy parecido al de las máquinas de fotocopiar. La página a imprimir se transfiere al papel por contacto, desde un tambor que contiene la imagen impregnada en tóner.
La impresión se realiza mediante radiación láser, dirigida sobre el tambor cuya superficie tiene propiedades electrostáticas (se trata de un material foto conductor, tal que si la luz incide sobre su superficie la carga eléctrica de esa superficie cambia).
Impresoras LED
Son análogas a las láser, con la única diferencia que la imagen se genera desde una hilera de diodos, en vez de un láser. Al ser un dispositivo fijo, son más compactas y baratas, aunque la calidad es peor. Algunas de las que se anuncian como láser a precio barato, son de esta tecnología, por ejemplo Fujitsu y OKI.
Son análogas a las láser, con la única diferencia que la imagen se genera desde una hilera de diodos, en vez de un láser. Al ser un dispositivo fijo, son más compactas y baratas, aunque la calidad es peor. Algunas de las que se anuncian como láser a precio barato, son de esta tecnología, por ejemplo Fujitsu y OKI.
- Ventajas:
Reducen el ruido de impresión
Son más rápidas
Mejor calidad de impresión - Desventajas:
No es posible realizar mas de una copia simultáneamente
Los precios aumentaron con respecto a las impresoras sin impacto(Aunque hoy en día el precio de éstas impresoras disminuye de a grandes cantidades) - Colores:
Para obtener una impresión a color, lo que la impresora hace es realizar una mezcla de colores, para así poder obtener los colores necesarios. Los colores que mezcla son: CYAN – MAGENTA – AMARILLO – NEGRO. A partir de estos tres colores es posible obtener toda la gama de colores posibles a imprimir.
Impresoras de Agujas
Los parámetros principales de calidad de impresión de una impresora matricial son el número de puntos de la matriz de agujas y su velocidad. Por lo general, las impresoras matriciales se clasifican por el número de agujas del cabezal de impresión dispuestas en forma de rectángulo. Normalmente son de 9 (usadas frecuentemente para imprimir reportes y materiales donde la calidad no es muy importante) o 24 (que permiten mayor nitidez) Algunas agujas están desaliñadas en los extremos, para marcar comas, etc.
- Funcionamiento
Este tipo de impresora es de impresión bidireccional, ya que imprimen en el desplazamiento hacia la derecha.
La PC envía una serie de códigos ASCII. Estos códigos son almacenados en un búffer, que es una memoria de acceso aleatorio de la impresora (RAM). Entre esos códigos existen mandatos que dicen a la impresora que utilice una tabla de fuentes bitmap, contenida en un chip. Luego, esa tabla, envía a la impresora el patrón de puntos que debe utilizar para crear los caracteres representados en código ASCII.
Para formar cada letra, número o símbolo, se activan ciertas agujas, que golpean el papel. En medio hay una cinta entintada. El resultado no es de muy alta calidad (24 agujas dan mejor calidad que 9), pero es de lo más persistente que se puede conseguir y no necesita ningún papel especial. Sin embargo, la capacidad de reproducir gráficos (fotos, ilustraciones complejas) es casi nula.
No obstante, las actuales traen varias tipografías incorporadas de buena calidad y hasta son capaces de imprimir True Type.
- Conclusión
Las principales ventajas de esta tecnología son : su capacidad de obtener copias múltiples e imprimir formularios continuos. Su velocidad en texto es de la más elevadas y además su costo y mantenimiento es de lo más bajo que hoy ofrece el mercado.
Como contrapartida sus inconvenientes son: el ruido ciertamente elevado, y la incapacidad de manejar color o varios tipos de fuentes.
Impresora de Margarita
Incorporan una bola metálica en la que están en relieve las diversas letras y símbolos a imprimir, la bola pivotea sobre un soporte móvil y golpea a la cinta de tinta, con lo que se imprime la letra correspondiente. El método es absolutamente el mismo que se usa en muchas máquinas de escribir eléctricas, lo único que las diferencia es la carencia de teclado.
Funcionamiento de Matriz de Punto
La tecnología de matriz de punto se basa en un cabezal que contiene un rápido, compacto y preciso mecanismo de agujas que se encargan de realizar la impresión de caracteres o gráficos mientras se desplaza a lo ancho y largo del papel. Estas agujas se disparan de forma controlada para dejar puntos que, al verse en conjunto, conforman las letras e imágenes que provengan del computador.Cada aguja está controlada por una bobina electrónica que es la encargada de realizar el desplazamiento de la primera hacia una cinta entintada la cual deja sobre el papel un punto preciso cada vez que es activada.En la siguiente imagen podemos observar un esquema de cómo funciona este mecanismo:
Existen tres configuraciones típicas en las impresoras de matriz de punto. Las mismas son resultado de la adaptabilidad de esta tecnología para lograr un mejor resultado en cada una de las distintas necesidades de los usuarios. Estas se basan en el número de agujas que se sitúan en cada cabezal, por lo que se ofrecen dos opciones a elegir.
- Configuración de 9 pines.
Es la configuración ideal para aquellos usuarios que requieran impresiones rápidas como listados, facturación, reportes, etc. Esta configuración es lograda por dos tipos de cabezales, los de tecnología de 9 agujas y los de 18 agujas. En ambos casos la letra es formada por una combinación de 9 puntos verticales los cuales al recorrer la hoja van formando las letras como se muestra en el siguiente gráfico:
- Dirección del cabezal y la señal
- Tecnología de Cabezal de 9 agujas
Los cabezales de 9 agujas de EPSON le permiten una impresión rápida y eficiente en distintos tipos de documentos, principalmente en facturas, listados, borradores y cuadros, es decir, en todo aquello que sea trabajos pequeños o medianos típicos del hogar, la oficina o el negocio con resoluciones de hasta 240 x 216 puntos por pulgada y formatos de hasta 6 partes dependiendo del modelo. Esto le permite gran versatilidad y velocidad a un bajo costo.
- Tecnología de Cabezal de 18 agujas
- Tecnología de Cabezal de 24 agujas
La configuración de 24 pines está diseñada para los usuarios que necesiten impresoras de matriz de punto que impriman a mucho mayor resolución ya que requieren una mejor calidad en sus textos y gráficos sin sacrificar la velocidad y flexibilidad de una impresora de impacto. Por ello los cabezales EPSON de 24 agujas están conformados por dos filas paralelas de 12 agujas, las cuales están ligeramente desfasadas verticalmente. Esto permite cubrir de forma más completa el área de impresión generando caracteres y gráficos de mejor calidad.
- Configuración de un Cabezal
Nomenclatura de los modelos EPSON dependiendo de su configuración de cabezal
Todos los nombres que identifican las impresoras de Matriz de Punto de EPSON están compuestos por una serie de dos o tres letras y un número de tres o cuatro dígitos. Las letras indican la configuración del cabezal de la impresora y los números el modelo. Para los cabezales de 9 pines, las letras que identifican los modelos son: LX, FX y DFX. Para los cabezales de 24 pines, las letras correspondientes son LQ.Cuando el número del modelo es de tres dígitos, puede intuir que es una impresora de carro angosto. Cuando es de cuatro dígitos el modelo será de carro ancho.
De Matriz de Punto
Impresoras de matriz de puntos
La tecnología detrás de las impresoras de matriz de puntos en bien simple. Se presiona el papel contra un tambor (un cilindro cubierto con una goma) y y es constantemente empujado a medida que progresa la impresión. El cabezal de impresión movido electromagnéticamente se mueve a lo largo del papel y golpea la cinta de impresión situada entre el papel y el pin del cabezal de impresión. El impacto del cabezal contra la cinta imprime puntos de tinta en el papel lo que forma los carácteres legibles.
Las impresoras de matriz de puntos varían en resolución de impresión y calidad en general con 9 o 24 pines en los cabezales de impresión. Mientras más pines por pulgada, más alta la resolución de impresión. La mayoría de las impresoras de matriz de puntos tienen una resolución máxima de alrededor de 240 dpi o puntos por pulgada (en inglés, dots per inch). Mientras esta resolución no es tan alta como las que se pueden obtener con las impresoras de inyección de tinta o láser, hay una ventaja distintiva en las impresoras de impacto. Debido a que el cabezal de impresión debe golpear la superficie del papel con fuerza suficiente como para transferir la tinta desde la cinta hasta el papel, es ideal para ambientes que deben producir copias al carbón en documentos con múltiples partes. Estos documentos tienen carbón (u otro material sensible a la presión) en el lado interno y crea una marca en la página de abajo cuando se aplica presión. Los vendedores al detal y los pequeños negocios a menudo utilizan copias al carbón como recibos o facturas de ventas.
La tecnología detrás de las impresoras de matriz de puntos en bien simple. Se presiona el papel contra un tambor (un cilindro cubierto con una goma) y y es constantemente empujado a medida que progresa la impresión. El cabezal de impresión movido electromagnéticamente se mueve a lo largo del papel y golpea la cinta de impresión situada entre el papel y el pin del cabezal de impresión. El impacto del cabezal contra la cinta imprime puntos de tinta en el papel lo que forma los carácteres legibles.
Las impresoras de matriz de puntos varían en resolución de impresión y calidad en general con 9 o 24 pines en los cabezales de impresión. Mientras más pines por pulgada, más alta la resolución de impresión. La mayoría de las impresoras de matriz de puntos tienen una resolución máxima de alrededor de 240 dpi o puntos por pulgada (en inglés, dots per inch). Mientras esta resolución no es tan alta como las que se pueden obtener con las impresoras de inyección de tinta o láser, hay una ventaja distintiva en las impresoras de impacto. Debido a que el cabezal de impresión debe golpear la superficie del papel con fuerza suficiente como para transferir la tinta desde la cinta hasta el papel, es ideal para ambientes que deben producir copias al carbón en documentos con múltiples partes. Estos documentos tienen carbón (u otro material sensible a la presión) en el lado interno y crea una marca en la página de abajo cuando se aplica presión. Los vendedores al detal y los pequeños negocios a menudo utilizan copias al carbón como recibos o facturas de ventas.
Impresoras de Impacto
Las impresoras de impacto son la tecnología más antigua en producción activa. Algunos de los fabricantes más grandes continuan produciendo, mercadeando y dando asistencia a las impresoras de impacto, partes y suministros. Las impresoras de impacto son las más funcionales en ambientes especializados donde los bajos costos de impresión son esenciales. Las tres formas más comunes de impresoras de impacto son matriz de puntos, margarita e impresoras en línea.
RECOMENDACIONES PARA ELEGIR LA MEJOR IMPRESORA
¿No sabes qué impresora comprar? A pesar de que estamos en la era digital y de lo mucho que se ha pregonado acerca del fin del papel hoy en día en la casa y en el trabajo se siguen imprimiendo cantidades importantes de material escrito y gráfico. Teniendo en cuenta que esto se convierte en un gasto fijo he decidido colaborar contigo ayudándote con una serie de consejos, tips y recomendaciones para elegir y comprar la mejor impresora teniendo en cuenta la relaciónprecio, calidad, rendimiento y durabilidad más adecuada según sea tu caso.
La guía la he elaborado con la intención de que conozcas toda lo que necesitas del tema y siempre en un lenguaje sencillo y fácil, te recomiendo que la leas, pero como es un poco larga, quizás quieras ir directo a la sección “5” usando el índice

Bibliografía sobre impresoras s. XVIII
Arroyo Almaraz, Antonio. "Editoras e impresoras madrileñas del siglo XVIII", En Muses de la impremta : la dona i les arts del llibre, segles XVI-XIX : Barcelona, Museu Diocesà, 1 de desembre de 2009-31 de gener de 2010 : Barcelona, Museu Diocesà, 1 de desembre de 2009-31 de gener de 2010 / Marina Garone Gravier i Albert Corbeto López (editors). Barcelona, Museu Diocesà de Barcelona, Associació de Bibliòfils de Barcelona, 2009, p. 191-207
SDB 655.11(460)”15/18” MUS
SDB 655.11(460)”15/18” MUS
Arroyo Almaraz, Antonio. “Impresoras, libreras, editoras… en la industria del libro del Setecientos”, En Letra de mujer / Milagros Arizmendi, Guadalupe Arbona, eds. - [Alcorcón] : Laberinto, [2008]. p. 91-113
12/509171
Arroyo Almaraz, Antonio. "Literatura y libros : editoras en el siglo XVIII", Tonos digital [Recurso electrónico] , (2008) nº 16. Versión en línea
12/509171
Arroyo Almaraz, Antonio. "Literatura y libros : editoras en el siglo XVIII", Tonos digital [Recurso electrónico] , (2008) nº 16. Versión en línea
Bas Martín, Nicolás. “Mayans y la imprenta valenciana del siglo XVIII” En : Debats , nº 66, 1999. p. 126-138
Z/20809
Z/20809
Burgos Rincón, Francisco Javier. “La edición española en el siglo XVIII: un balance historiográfico” En : Hispania: Revista española de historia, Vol. 55, nº 190, 1995. p. 589-627.
Z/285
Z/285
Caldero Martín, Fernando. “La imprenta en Écija en los siglos XVII y XVIII” En : Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, Tomo 56, nº 171-173 (2), 1973. p. 19-48
D/9072
D/9072
Carlos III, la Ilustración en las imprentas oficiales, 1759-1788. [Madrid] : Departamento de Programación Editorial del B.O.E., 1989. 570 p.
SDB 655.1 (460) CAR
SDB 655.1 (460) CAR
Equipo RUBRUM. “Bibliotecas de logroñeses del s. XVIII” En : Brocar: Cuadernos de investigación histórica, nº 24, 2000. p. 73-92
Z/27619
Z/27619
Fernández Quintanilla, P. La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII. Madrid : Ministerio de Cultura, 1981. 176 p.
4/183383.
4/183383.
García Cuadrado, Amparo. “Una imprenta murciana del siglo XVIII: aproximación a su producción bibliográfica (1759-1780)” En : Amica verba: in honorem prof. Antonio Roldán Pérez, vol. 1, 2005, [Murcia] : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005. p. 299-316
12/437665
12/437665
García Cuadrado, Amparo. “La compañía de Mercaderes de libros de la corte a mediados del siglo XVIII” En : Anales de Documentación, Revista de Biblioteconomía y Documentación(nº 4), Servicio de Publicaciones.Universidad de Murcia, 2001. p. 95-126
SDB/5
SDB/5
" Imprenta y grabado en Murcia en el siglo XVIII” En : Boletín de la ANABAD, tomo 56, nº 3, 2006. p. 207-226.
D/1899
D/1899
“La imprenta en Segovia en el siglo XVIII” En : Estudios segovianos, nº 94, 1996 (Ejemplar dedicado a: Homenaje dedicado a Don Hilario Sanz y Sanz). p. 611-636
Z/2748
Z/2748
Itúrbide Díaz, Javier. Escribir e imprimir : el libro en el Reino de Navarra en el siglo XVIII. [Pamplona] : Institución Príncipe de Viana, [2007]. 445 p
B 13 NAV
B 13 NAV
Joaquín Ibarra y Marín, impresor, 1725-1785 / [dirección del proyecto y del libro, José Luis Acín Fanlo y Pablo Murillo López]. Zaragoza : IberCaja Diputación General de Aragón, 1993. 227 p.
SDB 655.11 (460) "17" JOA
SDB 655.11 (460) "17" JOA
“Los libros de Nuevo Rezado y la imprenta española en el siglo XVIII” En : Revista general de información y documentación, vol. 9, nº 1, 1999. p. 117-158.
SDB/48
SDB/48
Martín Abad, Julián. Contribución a la bibliografía salmantina del siglo XVIII : la oratoria sagrada. Salamanca : Universidad, 1982. 210 p.
B 13 CAS SAL
B 13 CAS SAL
Martínez Revert, Antoni. La impremta a Xàtiva : la tipografia de plom des de Blai Bellver fins als nostres dies. [Xàtiva, València] : Ajuntament de la Ciutat de Xàtiva, Delegació de Cultura : Matéu, imp. 2010. 381p.
SALA CERVANTES
SALA CERVANTES
Mas Galvañ, Cayetano. “Notas sobre cultura e imprenta en Murcia durante el siglo XVIII” En : Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, nº 4, 1984 (Ejemplar dedicado a: Libros, libreros y lectores). p. 73-111
INV 09 LIB
INV 09 LIB
Palacios Fernández, E. La mujer y las letras en la España del siglo XVIII . Madrid : Ediciones del Laberinto, [2002]. 318 p.
9/231417
9/231417
Palomares Ibáñez, Jesús María. Imprenta e impresores de Valladolid en el siglo XVIII. Valladolid : Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras , Departamento de Historia Moderna, 1974. 96 p.
B 13 CAS VALL
B 13 CAS VALL
Peña Díaz, Manuel. “Imprenta y negocio del libro en la Barcelona del siglo XVIII” En : Manuscrits : Revista d'història moderna, nº 6, 1987. p. 181-216
Z/454
Z/454
Rodríguez-Moñino, Antonio. La imprenta de Don Antonio de Sancha (1771-1790) : primer intento de una guía bibliográfica para uso de los coleccionistas y libreros por Antonio Rodríguez-Moñino. Madrid : Castalia, 1971. 463 p.
B 64 SANCHA
B 64 SANCHA
Rodríguez Regueras, Félix. “Una imprenta del siglo XVIII en el corazón de Tierra de Campos (Villagarcía)” En : Perficit: Publicación de estudios clásicos. Textos y estudios, vol. 22, nº. 2, 1998. p. 179-192.
Santoyo, Julio-César. La imprenta en Álava : historia, obras, documentos. Vitoria-Gasteiz : Fundación Sáncho el Sabio, 1995 .v. 1. El siglo XVIII
B 13 VAS ALA
Santoyo, Julio-César. La imprenta en Álava : historia, obras, documentos. Vitoria-Gasteiz : Fundación Sáncho el Sabio, 1995 .v. 1. El siglo XVIII
B 13 VAS ALA
Socias Batet, Immaculada .Els impressors Jolis-Pla i la cultura gràfica catalana en els segles XVII i XVIII. Barcelona : Publicacions de l'Abadia de Montserrat : Curial, 2001. 272 p.
B 64 JOLIS-PLA
B 64 JOLIS-PLA
Solá Parera, Angels. “Impresoras, libreras, estamperas y editoras. El caso catalán” En : La Historia de las Mujeres : Perspectivas actuales, XIII Coloquio Internacional de la AEIHM, Barcelona, 19-21 de octubre 2006. 398 p.
9/284765
9/284765
Soler Vicens, J.B “Antonia Ibarra”, En : Ensayo. Boletín de la Escuela de artes y oficios de Barcelona, Barcelona, MCMLV (4). p. 22-24
Z/7724
Z/7724
Vega García-Luengos, Germán. “Teatro e imprenta en Sevilla durante el siglo XVIII : los entremeses sueltos” En : Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, tomo 74, nº 226, 1991. p. 47-98
D/9072
D/9072
No hay comentarios:
Publicar un comentario